Por La Fata Morgana*
No es la primera vez que nos encontramos con mujeres creadoras de fanzines. De hecho, nuestra compañera Jael hace poco nos presentó a Daisy Salinas y su Muchacha Fanzine, proyecto en el cual el feminismo decolonial, el non-white punk y lo chicana, se juntan para dar vida a una serie de publicaciones disidentes en San Antonio, Texas.
Así, dar a conocer a más mujeres feministas creativas es no sólo un placer, sino parte de la visión que en Feminopraxis hemos construido con el tiempo y que consideramos vital para mantener este proyecto vivo.
Por lo tanto, cuando vi que una amiga en la distancia, Roxana Xamán (33), profesora y escritora; estaba creando fanzines feministas en Mazatlán, Sinaloa, fue muy claro para mí que tenía que hablar de ella y su proyecto. Pero Roxana no trabaja sola, junto a ella encontramos a Carmen Astrit (23), estudiante, J. E. (27) ingeniera civil y profesora e Ita del Cielo (37), socióloga.
Ita: Somos un grupo de cuatro mujeres que se reunió durante tres tardes de junio en el puerto de Mazatlán para producir un fanzine a partir de pinceladas autobiográficas, a través de las gafas del feminismo y con las herramientas experimentales de la creación poética.
Roxana: Nos encontramos y platicamos acerca de lo que nos ha formado como mujeres, las personas que nos han fortalecido y las ideas que tenemos alrededor de los mandatos sociales que, como sociedad, nos han impuesto, hemos aprendido o asumido.
Ellas cuatro conforman Las Golfas del Pacífico (LGP) -tenemos que amar el nombre-, un fanzine dirigido a todas: «R: mujeres jóvenes, adultas, adultas mayores; a quienes siguen buscando y preguntando; a quienes estos textos resuenen. I: A las mujeres de a pie, jóvenes, contemporáneas o veteranas que estén buscando identificarse con otras mujeres o la posibilidad de la creación colectiva a partir de la experiencia singular de habitar un cuerpo leído socialmente como mujer, con todas sus violencias, dolores pero también con alegrías, potencias y preguntas.«
Esto me resulta muy enriquecedor ya que es una prueba más de que en nuestro país, como en tantas otras geografías, las mujeres estamos rompiendo ese mito patriarcal que tanto desagrada, que nos dice que las mujeres no podemos trabajar juntas, que somos rivales, antagónicas, «nuestras peores enemigas», etcétera, y otro más, que nos dice que el trabajo intergeneracional es complicado, si no imposible.
De hecho, para LGP, como para muchas agrupaciones, incluida Feminopraxis, la sororidad llega consciente, ya que, nos dice Roxana, la idea de trabajar feminismos y fanzine «Surge del interés de Ita de generar vínculos con mujeres de distintos sitios, en este caso aprovechar su visita al puerto para conocer las voces de aquí. Se conjunta con mi interés en la literatura y el uso de esta como una herramienta para la expresión, el autoconocimiento y el compartir con otras. Finalmente, pensar en la difusión por medio de publicaciones impresas, en este caso privilegiando el formato del fanzine que permite el diseño personalizado, apropiado de un material que, a muy bajo costo, permite llegar a otras. Este formato ya había sido trabajado por ambas, en los proyectos de cada una por separado, y en este caso buscamos complementar las experiencias y saberes.«
En LGP podrán leer palabras de mujeres reales desafiando los roles de género tradicionales, esos deberes del «ser mujer» que cada vez con mayor fuerza son rechazados por todas. «El estruendo de la ola vive dentro de este puñado de mujeres» más allá de las edades y los perfiles profesionales. Así se refieren a su propia voz, misma que es liberada a lo largo de las 14 páginas que conforman este fanzine, a través de la creatividad poética. Visual, lírica, experimental. En lo personal me siento sumamente atraída por este conjunto de palabras que vuelven la poesía «convencional» un proceso creativo lleno de posibilidades. Tras leer el número 1 de LGP, creo que las posibilidades no sólo se vuelven poiéticas, sino existenciales y ¿no es acaso la finalidad del feminismo deconstruir existencias, crear nuevas?
En Feminopraxis constantemente hacemos hincapié en el feminismo interseccional para darle un nombre a las ideas que representan nuestro quehacer feminista; sin embargo, Roxana e Ita nos dicen que su feminismo es «quizá aquel que, más allá de una conceptualización cerrada y fija, nos permita dialogar con las otras. I: En la elaboración del fanzine no leímos teoría, sino escritura de otras mujeres, aunque sí influenciadas por el deseo de encontrar la voz propia que desafía. Ahora pienso que más que un feminismo con el que vestir una camiseta identitaria, veo la potencia del movimiento de mujeres que abrevando de distintos textos (Silvia Federici, María Galindo, Raquel Gutiérrez, Luisa Muraro), están produciendo sus propias reflexiones al calor de la lucha, por ejemplo en el Cono Sur se están pensando en serio las potencias que emanan de los espacios entre mujeres, intentando darle forma a un deseo colectivo, no anteponiendo el deber ser, las diferencias o jerarquías, sino la posibilidad de pensar un horizonte en común, un nosotras, construido en la praxis misma.«
Mujeres repasando su propia identidad desde las letras-imagen para limpiar la orilla de sus mares interiores que, a través de las costumbres y tradiciones, se han ido llenando de basura patriarcal; para obtener una costa libertaria donde la sal en la axila, el viaje de trabajo, la posibilidad de encontrar maneras diversas de ver las cosas y las existencias, puedan convivir armoniosamente, sin restricciones por ser mujer -u otre.
R: Quisiera resaltar la importancia de una actividad significativa como fue la de reunirnos y pensar algunos temas juntas, entender que lo que pasa a una puede estarle pasando a la otra y que podemos compartir los puntos de partida, atajos, rodeos, llegadas y vuelta al inicio. La voz de la otra nos permite entrever no solo lo común sino también lo particular, y en ambos conocer a la otra y reconocernos.
Finalmente, y quizá lo que más me gusta del formato fanzine, su accesibilidad. Para leer Las Golfas del Pacífico, y por si alguien se preguntaba cómo hacer circular el propio, Roxana nos dice que «es en verdad algo muy sencillo. Cada una creó el compromiso de imprimir y armar sus ejemplares, para luego distribuirlos de forma gratuita. Llegarán a amigas, conocidas y desconocidas. Yo por ejemplo, lo llevé a una cafetería de Mazatlán y he entregado un ejemplar a mi cuñada, otro a mi madre, a mi prima. En fin, así, iré dando a quien me lo pida y ofreciendo a otras. Además, ahora tenemos la versión virtual que ojalá se comparta y llegue a más personas.«
Si ustedes desean saber más de este proyecto o simplemente quieren seguir la pista a estas mujeres, pueden contactarlas en sus redes: Roxana Xamán (twitter @roxanaxaman), Ita del Cielo (twitter @itadelcielo); porque como nos dice Ita del Cielo «es importante intercambiar, compartir lecturas y reconocer que en este camino hay muchas mujeres y conversaciones de las que nos hemos nutrido.» Y yo añadiría, de las que nos hemos de nutrir.
*La Fata Morgana —Feminista, socióloga y poetisa mexicana. Amante del café y los animales. Publica el blog de poesía y otros insomnios Lunas Letras y Café. Le apuesta al veganismo como estilo de vida ético, justo y libre de crueldad para todxs. Su alter ego: Pamela Erin Mason R.
Twitter/Instagram: @lafatamorgana_