Repensar el amor como cura

El crecimiento, después de todo, es el proceso en que aprendemos a asumir la responsabilidad de nuestros actos. Crecer, entonces, es incorporar a la vida un amor que cure.

bell hooks, «Curación: el amor que redime.» Todo sobre el Amor.

Cómo mujeres y personas no binarias que fuimos educades en valores patriarcales y de sacrificio, se nos puso como prioridad poner atención a lo que nuestras familias, amigues y parejas sentían, antes que poner atención a nuestras emociones, deseos y autonomía.

Mostrar amor y afecto desde la niñez sigue siendo un tabú todavía en la cultura latinoamericana. Conforme vamos creciendo el desapego y cuidado que vivimos como bebés e infantes, se va tornando en rutinas que nos van llevando a encajar a los roles y actividades que definirán nuestros futuros.

A las mujeres se nos prepara para “echar adelante” si la pareja falla y nos vemos en el momento de “sacar adelante los hijes” siendo adultas; o incluso se nos educa para ser independientes y fuertes para que a futuro no dependamos económicamente de una pareja. A la mayoría de los hombres todavía se les educa para ser fuertes, proveedores e independientes; a no dejarse “chantajear sí por ahí embaraza a alguien”; a demostrar que son exitosos en las áreas laborales que han elegido y que pueden superarse.

Esos roles de género binarios han sido parte de las desigualdades sociales que vivimos, de las frustraciones que cargamos por cumplir o no las expectativas que se tienen sobre nosotres, y perpetua el trauma generacional que podemos pasar sin pensar a nuestros hijes y hermanes menores con quienes nos críamos.

A veces vemos o vivimos como adultes y nos damos cuenta que amar es toda una complejidad, porque a la par que deseamos dejar esa educación basada en los roles, el sacrificio y la autonomía individualista, nos damos cuenta que aún la sociedad refuerza el amor romántico incluso entre parejas no heterosexuales. En su libro In the Dream House, la escritora cubana queer Carmen María Manchado, va hilando entre viñetas a modo de ensayo literario y memoria personal cómo fue su relación con otra mujer. Manchado habla cómo el amor romático hace creer que estando con alguien de tu mismo sexo, no vivirás violencia, y sobre todo violencia doméstica o física. Como sobreviviente de esta experiencia, escribe: las personas queers necesitan tomar este problema como algo serio (cuando mujeres abusan de otras mujeres) porque sino, nadie más lo hará (refiriéndose a la misma comunidad LGTBTQ).

Si venimos de contextos de pobreza y en ascenso social, a veces no tenemos otros modelos de familia, de pareja y comunidades para orientarnos en que una vida diferente es posible. A veces los modelos cercanos son los de clase media o pequeño burgués, que se idealizan cómo exentos de violencia doméstica, sexual, psicológica o económica, pues la idea de que la educación y el dinero aunado a la posición social, son suficientes para “ser felices”. Y cuando se entra a ese mundo, la venda de los ojos cae porque ahí también hay todo aquello de lo que se está huyendo.

Justamente, cuando estalló el #MeToo como un movimiento global, al seguir varios casos en Estados Unidos, países de América Latina, Inglaterra, Italia, Francia, Egipto y Nigeria, la mayoría de mujeres que denunciaban a sus acosadores venían de esa clase en asenso social, donde ellas eran la primera generación de sus familias en acceder a la universidad, a un trabajo o cargo de poder en empresas. Denunciar a sus perpetradores no era la opción; pensaban que podrían perder lo poco o mucho que habían logrado. En su mayoría los perpetradores eran sus parejas o ex parejas que fueron sus profesores, entrenadores, jefes o colegas que compartian los mismos «valores» de ascender socialmente para una mejor vida. El #MeToo en cierto sentido también fue un movimento que desestabilizó el amor romántico y la idea de que hombres más educados son igual a menos violencia. Y en ese contexto recordé la frase de un amigo en la universidad cuando él se dio cuenta que yo estaba viviendo una relación abusiva con alguien que fue mi profesor: «cuidate de los intelectuales porque ellos son más seductivos porque te enamoran con ideas, pero también son los más canallas porque abusan de su poder y control intelectual.» Y bueno, esa relación con ese profesor fue una de las más intensas y dolorosas en mi vida.

En su libro Todo sobre el amor, bell hooks dice que hay mucho temor en amar sobre todo para quienes vienen de familias “disfuncionales”. El temor a repetir la historia nos lleva a estar a la defensiva, en la sospecha y en condicionar nuestro amor y cuidado. Al reconocer nuestra fragilidad, nuestro historial de abuso y violencia doméstica o nuestro resentimiento a experiencias que marcaron nuestras relaciones amorosas, hemos buscando a través del feminismo y espacios con otras mujeres o en la comunidad LGTBTQ, otras formas de entender el amor. En esos espacios y reflexiones hechas, hemos aprendido la importancia del amor propio, de la dignidad y del feminismo como un proyecto político para eliminar el sexismo, la violencia basada en el género, y también en lo importante que es sanar.

Sanar no es fácil porque tiene que existir la voluntad y reconocer esa vulnerabilidad cuando se está con otres. Pero la vulnerabilidad no es para que nos sigan violentando sino para saber cuáles son nuestros límites, lo que estamos dispuestes a vivir y lo que no queremos más. De ahí puede venir nuestra fuerza, autocompasión y los actos coditidianos donde nos hacemos justicia a nosotras mismas.

Cuando amamos correctamente, sabemos que la respuesta sana y amorosa a la crueldad y el abuso es ponernos fuera de peligro.

bell hooks

Yo no sé si hay una forma correcta de amar, pero lo que sí estoy segure es que cuando hemos sanado y estamos sanandonos, es una urgencia ponernos fuera de peligro, y pedir ayuda de ser necesario. bell hooks nos invita a ser sinceres con unes mismes, a vivir o intentar vivir conforme al tipo de amor y cuidado que deseamos y merecemos por el hecho de ser personas y tener dignidad; a mostrar reciprocidad en relaciones que puedes sentir y ver qué son sanadoras, y sobre todo a desafiar, las veces que sean necesarias, los paradigmas culturales que nos obliguen a amar con culpa, con vergüenza y sin compasión y cuidado.

El amor es todo lo contrario.

Textos mencionados:

Carmen María Manchado, In the Dream House (Serpent´s tail Press, UK, 2019).

Una entrevista sobre su libro y en español: https://www.bbc.com/mundo/noticias-60149164

bell hooks, Todo sobre el amor. Nuevas visiones (Paidos, España, 2021).

*La ilustración estuvo a cargo de @lafatamorgana7