Amy Winehouse, un retrato familiar.

Cuando pensamos en cantantes británicas contemporáneas, un lugar especial tiene Amy Winehouse. Nacida en el norte de Londres en 1983 en el seno de una familia judía común de la clase trabajadora, Amy desarrolló un gran talento que alcanzo la cima de la fama justo cuando fue presa de un entorno afectivo destructivo.

Amy3Reina del soul británico, desde niña estuvo consciente de sus dotes de cantante. A la vez que leía las historietas de Charlie Brown and Snoopy o los clásicos de Charlotte Brönte, intentaba con el rap y presentaciones escolares para probar suerte. Su colección de viniles hablan de su culto a las grandes voces de soul, blues y jazz afroamericanos. Su registro vocal fue contraalto, lo que le valió, cuando comenzó su carrera musical, ser inconfundible. Poco a poco su presencia fue mudando de un estilo pop a vintage. Sus cabellos negros peinados en un gran chongo, sus tatuajes y formas de maquillarse dieron el marco perfecto para inmortalizar a esta mujer que ganó los más importantes premios de la industria musical contemporánea.

En esta parte del mundo, gente que siguió de cerca la vida de Amy, dicen que su padre fue uno de los hombres que más le violentó y le explotó en su carrera como cantante… Conforme el éxito crecía, Amy se enamoró de Black Fielder, con quien sostuvo una relación amorosa violenta y complicada. Fruto de ello, profundas depresiones y consumo de drogas, alcohol y desordenes alimenticios. llenaron su vida de escándalos públicos. En el momento que vivía la fama, también pesaba sobre ella el dolor de verse envuelta en una relación que la superaba, perdiendo el control sobre su vida, aunque en los últimos dos años decidió divorciarse de Fielder y comenzar una nueva relación. Murió en el 2011 a los 27 años, por un haber bebido en exceso cuando estaba en proceso de desentoxicación. La encontraron muerta dentro de su apartamento en Camden, un barrio muy concurrido en Londres.

Amy Winehouse. A Family Portrait es una exposición temporal que el Museo Judío de Londres, ha abierto al público para conocer un poco de la vida íntima de Amy. Son objetos personales que dan cuenta de lo «normal» que fue la vida de esta gran cantante. El recorrido comienza con una instalación de jaulas pintadas de color oro y por dentro pájaros cantores, simbolizando la vida de Amy. Más adelante, nos encontramos con algunos de los premios que ganó (Grammy, BRIT Awards), sus vestidos más emblemáticos, sus discos, libros de la infancia y la adolescencia; algunos de los gafetes de los festivales donde se presento, y su árbol genealógico trazando la migración y oficios de sus antepasados en Reino Unido. Y es este detalle donde deja de ser una exposición personal, para dar sentido a una narrativa familiar. Alex Winehouse, hermano de Amy, escribe:

Esto no es un santuario o un monumento a alguien que ha muerto. Amy no fue la persona más famosa en nuestra familia, ella no era el centro. Ninguno de nosotros lo somos. Somos una familia con un pasado colorido y lleno de acontecimientos en el presente y en el futuro. Niños nacen, la gente se casa, la gente envejece (algunos son muy longevos), y la gente muere.
Esto no es un intento de decirle a la gente cómo era mi hermana, ni qué clase de gente eran mis abuelos o forzar mis opiniones sobre ti. Esta es una instantánea de una chica que era, en su núcleo más profundo, simplemente una pequeña niña judía del norte de Londres con un gran talento, más que nada, ella sólo quería ser fiel a su herencia (raíces culturales judías). Espero que esto lo entiendas, y que disfruten la importancia que significa ser un Winehouse, Seator, Gordon y Richman.

Llegando a ese punto, no supe que pensar: por mas que viera objetos personales de Amy, tal pareciera ser que el Winehouse era ese espectro que quería culminar la exposicion, como una forma de decir: Amy no fue sin su familia, sin su cultura, sin su linaje. Qué nos quiso decir esta presentación?; Amy, quién te quito la voz de decirnos cómo quieres ser recordada? !Ahora entiendo la potencia de tu voz!

Más allá de estas reflexiones debo decir que la exposición se salva por la secuencia de cuadAmy2ros tipo Andy Warhol que están en la primera sala, y todas las emociones que fans de diversas partes del mundo dejan en postis rosas para recordar que Amy es Amy hoy y para siempre! Y así bella, llena de vida, te recordamos!

Aquí un link de la exposición y el trabajo que artistas hacen de Amy para honrar su memoria en Camden.

https://www.facebook.com/JewishMuseumLDN/