Crónica de mi visita al The Lesbian Herstory Archive.

Por Eva Megias*

A principios de mayo visité Nueva York por primera vez. Me propuse empezar a conocer la ciudad caminando por Manhattan sin rumbo fijo. Disfruté escuchando las conversaciones de la gente en parques y pude identificar algunos acentos de español caribeño como el cubano, dominicano y también el mexicano. Quedé sorprendida al oír el canto una especie de pájaros bastante diminutos, que estaban por todas partes. Los graffiti, pegatinas, pines, posters y libros que vi eran muy críticos con las políticas de Donald Trump. Me dio mucha alegría encontrar esperanza justo ahí, en el centro de la ciudad.

Con la intención de profundizar en mi viaje, me fui a Brooklyn a visitar The Lesbian Herstory Archive. Tenía el deseo de intentar una amistad con un archivo histórico. Durante muchos años he trabajado de voluntaria en The Feminist Library en Londres y fue allí donde unas compañeras me hablaron de lo excepcional de aquel lugar. Mi amiga Megan, que vive cerca de Nueva York, me acompañó en esta visita. Llegamos con tiempo un domingo, justo horas antes de cerrar el archivo, ya que los fines de semana sólo abre durante unas horas.

The Lesbian Herstory Archive está en una casa de ladrillo marrón, típica de este barrio. No habíamos terminado de entrar, cuando nos dieron la bienvenida con mucha simpatía. No había que pasar ninguna bolsa por seguridad; no hacía falta tener una credencial de la biblioteca para acceder al lugar. El archivo todavía se presenta como hogar y se resiste en convertirse en una institución. Esta casa-archivo está llena de objetos muy valiosos: libros, marcapáginas, fotografías, pines, camisetas, cintas de video, consoladores, pancartas o cualquier otro objeto que permita celebrar la belleza y complejidad de la cultura lésbica.

19578968_10155308746862177_987228599_oEn esta visita, tuvimos la suerte de conocer a Deborah Edel, una de las fundadoras del archivo en 1974. Ella misma nos ofreció una visita guiada y nos explico que el interés de LHA es coleccionar historias de lesbianas anónimas más que de lesbianas famosas. También coincidimos con Megan Rossman, quien colabora haciendo pequeñas piezas de video para difundir el trabajo que se lleva acabo allí. Sin haberlo planeado, Megan, mi amiga y yo, acabamos formando parte de una nueva pieza documental que se estaba planeando filmar ese mismo día. Con el botón de la videocámara en rojo, empezamos la visita desde el salón. En los anaqueles había de todo: antologías, poesía, teatro, ciencia, feminismo, deporte, humor, fotografía, pornografía...

En el sótano, un grupo de voluntarias trabajan con mucha paciencia para preservar cassettes y cintas de video –es una tarea urgente debido a la fragilidad de estas tecnologías-. Con auriculares escuchan pacientemente lo que fue grabado, a veces, con la sorpresa de encontrar nuevas grabaciones encima de la original, ya que lo que está escrito en las cintas, no siempre corresponde a lo que esta grabado. En la planta de arriba, donde antiguamente había dormitorios ahora hay libros; algunos de ellos en cajas. También hay camisetas, pines, una guitarra, chaquetas con parches e incluso, unas pequeñas monjas lesbianas hechas en papiroflexia. Deborah nos afirmó con contundencia: ‘Cualquier cosa que te imagines, seguramente la tendremos’.

LHA no esta preparado para almacenar obras de arte por lo que The Gay and Lesbian 19579007_10155308745757177_1357547324_oMuseum es el lugar más adecuado para esta tarea, pero fotografías de obras de arte  que se aceptan. Uno de los retos para fechar son los pines. A partir de esta experiencia, me dieron ganas de empezar un debate sobre la idea del objeto vacío de información en el espacio de archivo, pero opté por continuar escuchando a Deborah. 

Terminamos la visita con la historia de una de las amigas del archivo, Marge. Ella fue la que recaudó los primeros 50 dólares para comprar la casa donde ahora se encuentra LHA, y así asegurar su futuro. En los años 80 enfermó y decidió ir a casa de sus padres. Su familia era muy conservadora.

Cuando Marge murió dejó escrito en su testamento que quería donar sus diarios y libros a LHA. Y así fue como sus padres se enteraron que era lesbiana. Se enfadaron tanto que intentaron destruir todas sus pertenencias. Afortunadamente, LHA contrató a un abogado para que hablara con la familia, y alquiló una furgoneta para rescatar el legado de Marge. Sus diarios nos describen cómo debió ser la vida de una lesbiana en Ohio en los años 50, y el reto de vivir en aquella sociedad que constamente lleva a lidiar con la pregunta ¿Quién soy yo?

Como siempre, las mejores experiencias en la vida son sencillas, gratuitas y agradables. Después de la visita me sentí empoderada y me propuse seguir curioseando por otros archivos de lesbianas en un futuro cercano; quizás escribir mas artículos no para la BBC, sino para el nuevo departamento de Internacional de The Feminist Library.


*Eva Megias es española, historiadora del arte, editora, diseñadora gráfica y fotógrafa con sede en el este de Londres. Se ha especializado en la producción de la impresión, la publicación digital, las ilustraciones gráficas y el retoque avanzado. Sus colaboraciones han sido con organizaciones comerciales, sin fines de lucro y organizaciones artísticas. Su lenguaje visual es vibrante, creativo y atractivo. En sus creaciones experimenta y juega con colores y diseños llamativos para comunicar ideas. También es colaboradora en el área de comunicaciones en Feminist Library, Londres.

**Este texto fue originalmente publicado en inglés en el boletín de The Feminist Library, London. Ver en el siguiente link: http://feministlibrary.co.uk/visit-to-the-lesbian-herstory-archive/

***Las fotografías son de Megan Saltzman.

Aviso: El texto anterior es parte da las aportaciones de la Comunidad para la sección Sororidades de Feminopraxis. La idea es dar libre voz a lxs lectorxs en este espacio. Por lo anterior, el equipo de Feminopraxis no edita los textos recibidos y no se hace responsable del contenido-estilo-forma de los mismos.  Si tú también quieres colaborar con tus letras, haz clic aquí para obtener más detalles sobre los requisitos.