Sarbjit Johal: Retratos contra la violencia.

Las mujeres del sur de Asia, afro descendientes, latinoamericanas y de otras minorías etnicas, por sus siglas en inglés BME) en Reino Unido, tienen un papel relevante en las luchas por los derechos laborales y contra la violencia doméstica. Son las mujeres de estas comunidades, quienes forman parte de los trabajos más precarios en salarios y condiciones de vida en una de las capitales mas neoliberales del mundo: Londres.

Cuando una mujer migrante, en Reino Unido, es sobreviviente de la violencia doméstica, tráfico sexual o explotación laboral, no es fácil que cuente su historia y busque ayuda de manera inmediata. Muchas de ellas, al encontrarse en países con otra cultura y lenguaje totalmente diferentes, pueden aislarse y vivir solo para trabajar, creyendo que no hay alternativas. Al estar en otro lugar que no es el hogar, los espacios donde se hace la vida, a veces están cargados de racismo, sexismo, discriminación y exclusión. No obstante, la cultura y las tradiciones del origen pueden ser un vinculo poderoso para sobrellevar el estar lejos de lo querido.

Algunas mujeres que pasaron por ese itinerario, junto a otras que están envueltas en luchas anti sistémicas, al vincularse en proyectos culturales y/o de empoderamiento colectivo, emplean el arte y otras expresiones para poco a poco tomar conciencia de las múltiples formas de exclusión, racismo, explotación y violencia. Algunas de estas mujeres han conformado colectivos, organizaciones o programas comunitarios en sus lenguas madres para visibilizar y erradicar estas realidades que van en aumento.

Arte y activismo a veces van de la mano, como es el caso de Sarbjit Johal, pintora radicada en Londres, quien desde la década de 1990 ha acompañado colectivos y huelgas de trabajadoras domesticas, obreras de fábricas, trabajadorxs de limpieza en universidades y sindicatos. De ese acompañamiento, ha compuesto una exposición titulada: «Nuestras vidas públicas y privadas están conectadas.» Ella explica que la exhibición muestra cómo la fuerza de trabajo manual desde el hogar hasta las universidades, vinculan las luchas de las trabajadoras domésticas con otros tipos de trabajadorxs. Quiere mostrar la marginalidad y explotación y sus expresiones en el espacio público, para reivindicar los movimientos que hoy demandan cambios en los derechos laborales.

Gran parte de su obra la componen mujeres de diversas comunidades que le narraron

18191585_10155248196544740_667187853_n
Huelga de Burnsall, Birmingham 1992-1993).

sus historias de sobrevivencia y lucha, por lo que al pintar, reconoce la fuerza de cada mujer y colectivo por dar la lucha y testimonio de esas formas de organización y solidaridad.

Al ser una exposición abierta, la inaguración convocó a varias mujeres representantes de luchas actuales en Londres. La campaña Justice4Cleaners que encabezan mujeres latinoamericanas y estudiantes de color, son de las mas activas, seguida por la campaña Justice4DomesticWorkers que actualmente realiza vigilias cada mes afuera de la embajada de Emiratos Árabes Unidos donde se reclama la vida de la joven filipina Jennifer Dalquez, quien al defender su vida de una violación sexual, ha sido condenada a pena de muerte.

—-La imagen que ilustra este texto es del foro organizado por Sarbjit (la segunda de derecha a izquierda), y algunxs de los representantes de luchas por los derechos de los trabajadores. La exposición es abierta al público en una librería municipal en Greenwich, Londres.

Roman Berri
Retrato de Jenifer Dalquez y una joven del colectivo Justice4DomesticWorkers. Foto: Roman Berry.