Por: Luisa Camila Ospina Ramos*
Recuerdo cuando mi mamá me contó sobre el nacimiento de mis hermanos. Cuando vienes de una gran familia, estas son historias obligadas en cada reunión familiar. Sin embargo, mi madre rara vez habla de cómo fue mi nacimiento y nunca quise preguntarle los detalles. Todo lo que sabía era que había sido por cesárea. A diferencia de mis hermanos, que son mayores que yo, en el momento de nacer, las condiciones eran difíciles y mi madre eligió que dos de ellos nacieran por parto natural, en su propia casa, algo que sería impensable en estos días.
Lo único que sabía era que, aunque había sido muy doloroso (como se supone que es, si consideramos que, en términos médicos, el dolor que experimenta una mujer al dar a luz equivale a romperse 27 huesos de su cuerpo al mismo tiempo), mi madre nunca habló sobre el dolor, sino sobre la felicidad de traer una nueva vida. Sin embargo, mi nacimiento fue mucho más complejo de lo que pensaba. Mi madre tenía aproximadamente 39 semanas de embarazo cuando decidió ir al centro médico, sintió que estaba a punto de dar a luz. Fue planeado junto con mi papá, que todo se diera por parto natural y en la medida de lo posible, sin el uso de medicamentos para controlar el dolor. Los médicos la revisaron, se dieron cuenta de que todo estaba bien y que los dos centímetros de dilatación no habían aumentado desde hacía unos días. Por eso aún le faltaba tiempo para dar a luz.
Según la información de mi madre, la persona a cargo de ayudarla en el parto llegó y le hizo un tacto vaginal. De repente, mi madre cuenta:
Sentí un dolor terrible y vi que comencé a sangrar mucho», recordó con angustia. «No me dieron ninguna explicación, solo me dijeron que el bebé tenía que nacer ahora y que debería ser por cesárea.
Obviamente, cuando se está en el proceso de dar a luz, solo quieres como madre que tu hijo nazca bien, por lo tanto, a pesar del dolor y la sorpresa de saber que su hija debia nacer por cesárea, no se opuso a la procedimiento.
El caso de mi madre es uno de los miles de casos de lo que ahora se llama «violencia obstétrica». Algo que, aunque no tiene mucha visibilidad en nuestra sociedad, se practica de forma casi natural en los hospitales de todo el mundo. Cada año aumentan las historias de mujeres que han vivido o experimentado cesáreas forzadas, malas prácticas e incluso malos tratos por parte del equipo médico que atiende sus nacimientos. Pero, ¿cómo podemos explicar esto y aún más, cómo podemos relacionarlo con la geopolítica? En sí misma la geopolítica comienza a existir una conexión entre la geopolítica y estos problemas, incluso desde el momento de la concepción en sí. Sus padres, por ejemplo, desde que su madre estaba embarazada ya habían pensado en qué ciudad nacería su hijo y eso en sí mismo nos enmarca. En una nacionalidad y en un territorio que es un elemento fundamental de la geopolítica.
En este punto, está claro que existe una relación desde el momento del embarazo, pero aún más claramente podemos distinguir esta dinámica si hablamos del proceso del nacimiento. Este proceso como tal involucra una amplia gama de actores que interactúan, incluso haciendo reclamos territoriales. Los gerentes de hospitales, las compañías de seguros de salud, los obstetras, ejercen a diferentes niveles, controlan sus territorios aún más si tenemos en cuenta que, en la mayoría de los casos, los lugares de nacimiento están en hospitales, incluso los cuerpos de madres que están bajo ese dominio.
El antropólogo Robbie Davis-Floyd argumentó sobre este tema que el nacimiento en sí juega un papel y es una forma de socialización ritual experimentada por las mujeres. En términos generales, esto produce una madre que cree en la ciencia y reconoce su inferioridad, consciente o inconscientemente, y en ese sentido, en algún momento termina aceptando los principios del patriarcado al no tener un dominio de su cuerpo durante el parto. Desde una perspectiva feminista, existen dinámicas de territorialidad y lucha política que han logrado penetrar en los espacios más simples de la vida cotidiana e incluso influir en dinámicas tan íntimas como el embarazo o el parto. Desde mi punto de vista, creo que la geopolítica y la forma en que se ha utilizado han logrado afectar y controlar incluso nuestros cuerpos, convirtiéndolos en un territorio para construir, reclamar e incluso disputar.
Es en este punto donde la experiencia de mi madre es relevante, nos enfrentamos a una realidad latinoamericana en particular, donde las «cascadas de intervenciones» se enmarcan dentro de las prácticas de parto medicalizadas y las cesáreas, como en el caso de mi madre, realizadas sin indicaciones clínicas claras.
Los datos resultan escabrosos. El número de nacimientos por cesárea en el planeta prácticamente se duplicó en 15 años, del 12% al 21%, según cifras publicadas por el Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia. El caso de América Latina y el Caribe es preocupante. Y aunque hasta el momento la República Dominicana es un líder mundial en este tipo de intervención con 58.1%, Colombia presenta datos igualmente altos, donde alrededor del 45.9% de los nacimientos son asistidos por cesárea.
Esto, además de tener implicaciones en términos de salud porque su uso excesivo puede afectar la salud de la madre, se ha convertido en una dinámica acompañada de una serie de beneficios económicos para las clínicas y una forma de acelerar el proceso de dar a luz.
El Dr. Juan Diego Villegas, presidente de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, publicó recientemente un artículo que ofrece una mirada crítica al sistema de salud de América Latina. Desde su punto de vista, este tipo de figuras no tiene justificación médica, incluso más, cuando los estudios muestran que la mayoría de las mujeres prefieren los partos vaginales y confirman que los ginecólogos se han «relajado en las buenas prácticas» y las han transformado en un intervencionismo innecesario reflejado en el exceso de práctica de las cesáreas. Desde el punto de vista colombiano en los últimos dos años, se han hecho esfuerzos para reconocer y castigar este tipo de agresión contra las mujeres y a quienes las ejercen.
Una muestra de este progreso se refleja en el proyecto de Ley 063 de 2017 o la llamada «ley del nacimiento humanizado» de la Cámara de Representantes. Por medio de la cual se garantizan los derechos de la madre al padre y al hijo o hija, que nacerá durante el nacimiento, por ejemplo, para poder decidir si quiere vivir la experiencia en un hospital o en su casa. Un paso significativo en el interés de respetar los deseos y los cuerpos de mujeres en nuestro país.
Finalmente, queda claro que el espacio tal como lo concebimos está sujeto a visiones polarizadas y los derechos de las mujeres al dar a luz dejan claro que los sistemas de las sociedades actuales están diseñados para socializar a las mujeres y sus bebés para que a menudo se conviertan en sujetos médicos, en gran parte sin control sobre sus cuerpos, que generan experiencias perturbadoras ya menudo abusivas de nacimiento. Este tipo de discusión nos lleva a pensar que es esencial que haya más educación en el campo del embarazo y el parto, para eliminar los falsos mitos y tener la opción como mujeres de elegir de una manera informada y consciente cómo queremos dar a luz. Es imperativo que busquemos la educación en el feminismo de hombres y mujeres en las sociedades del mundo para ayudar a establecer una mejor comunicación y colaboración entre ambos y evitar que este tipo de problemas continúen ocurriendo en el mundo.
*Luisa Camila Ospina Ramos nació en la ciudad de Bogota, Colombia el 6 de diciembre de 1994. De ella dice: «Fui criada en una familia en donde predominan las mujeres, cada una con fuertes historias de lucha y persistencia las cuales me inspiraron a aprender y conocer más a fondo la situación de la mujer en el mundo y aún más en mi país. Años despues, en mi universidad empece mi carrera de Política y Relaciones Internacionales. Me he involucrado en temas de Género y Equidad lo cual me ha permtido desde la academia conocer a profundidad el movimiento feminista y su impacto en el mundo de hoy. Espero en un futuro desde mi carrera profesional continuar promoviendo la equidad y el respeto por los derechos de las mujeres en mi país.
**La imagen que acompaña este texto es de @chimmayaart, vía @indigemama
Aviso: El texto anterior es parte de las aportaciones de la Comunidad. La idea es dar libre voz a lxs lectorxs en este espacio. Por lo anterior, el equipo de Feminopraxis no edita los textos recibidos y no se hace responsable del contenido-estilo-forma de los mismos. Si tú también quieres colaborar con tus letras, haz clic aquí para obtener más detalles sobre los requisitos.