De cuando en la Academia de San Carlos hubo una fiesta de XV años

Por: Marifé Medrano Flor*

La Academia de San Carlos fue un recinto inaugurado desde la época de la Nueva España, fue una institución donde se formaron en su mayoría artistas hombres. Y fue hasta mediados del siglo XX cuando se convirtió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, donde se formaron artistas como Mónica Mayer, Maris Bustamante, Berta Kolteniuk, Magali Lara, entre otres artistas.

Ahora si…hablemos de la fiesta de XV años

Tlacuilas y retrateras. La fiesta de XV años. Fotografía de Yolanda Andrade, 1984. En Archivo Pinto Mi Raya, http://pregunte.pintomiraya.com/index.php/la-obra/feminismo-y-formacion/item/28-la-fiesta-de-xv-anos-del-grupo-de-arte-feminista-tlacuilas-y-retrateras

Fue en el año de 1984 cuando surge el grupo Tlacuilas y Retrateras (1983-1984) integrado por Ana Victoria Jiménez, Elizabeth Valenzuela, Ruth Albores, Karen Cordero, Patricia Torres, Lorena Loaiza, Nicola Coleby, Consuelo Almeda y Marcela Ramírez. 

Ellas realizaban una ardua investigación para visibilizar a la mujer artista y cuestionar su papel dentro del sistema patriarcal. Su primer evento, derivó de un trabajo de investigación alrededor de la fiesta de quinceaños, se llevó a cabo en agosto de 1984 en la Academia de San Carlos donde participaron otros dos grupos de arte feminista: Polvo de Gallina Negra (1983-1993) y Bio-Arte (1983-1984).

Para la gran Fiesta de XV años se requirieron múltiples personajes/sujetos para llevar a cabo la performance. En ella, las damas de honor fueron artistas de la academia quienes diseñaron y confeccionaron sus propios vestidos con cinturones de castidad, crinolinas por fuera y huellas de manos que se observaban por toda su ropa. Gran parte de la comunidad artística de la Ciudad de México participó, invitaron como padrinos a académicos, curadores, escritores y críticos; todos tenían un papel en esta performance. Por ejemplo, Raquel Tibol (crítica e historiadora del arte) fue madrina y José Luis Cuevas (escritor) fue el padre de la quinceañera.

La Mítica Fiesta de XV años. Video realizado en 2011 por Liz Misterio entrevistando a las participantes del proyecto visual.

La performance buscaba replicar detalladamente una fiesta; se ejecutaron múltiples acciones performáticas que constituyeron al gran evento, algunas de ellas fueron:

  1. Gran Fiesta de XV Años por el grupo Tlacuilas y Retrateras consistió en lo “típico” de una celebración de esta naturaleza: bajada de las escaleras, baile de la cumpleañera con los chambelanes y presentación de la quinceañera en la “sociedad”.
  2. Nacida entre mujeres por el grupo Bio-Arte, quienes confeccionaron unos vestidos de quinceañeras a base de plástico transparente (la utilización y experimentación con diferentes materiales era una de las características del grupo), un “empaque adecuado para esa ocasión que para muchas mujeres significaba el ingreso al mercado del matrimonio”.
  3. Las ilusiones y las perversiones realizada por el grupo Polvo de Gallina Negra junto con Rubén Valencia y Víctor Lerma. Esta performance consistió en una acción que exhibía el inicio forzado de la vida sexual de las quinceañeras y la concepción de la mujer como objeto/sujeta para responder a las demandas del hombre. Durante la acción “Maris portaba un vestido con el sexo de fuera que Rubén le desprendió dejando correr un hilo de sangre”.

Aunque la crítica destrozó el evento, como comenta Mónica Mayer, hay que tener en cuenta que en aquellos años el performance apenas iba tomando presencia en la escena artística mexicana. De esa manera, los grupos en el evento no solo visibilizaban el trasfondo de las populares y casi ritualísticas fiestas de quince años; sino también, incorporaban a sus prácticas nuevos soportes: el cuerpo. Siendo este un medio para la denuncia, deslindando la noción de cuerpo igual a objeto al reapropiarse y resignificar desde la condición de mujer y tomando como herramientas el humor y el sarcasmo para visibilizar dinámicas impuestas por un sistema patriarcal.

BIBLIOGRAFÍA

Mayer, Mónica. “De la vida y el arte como feminista”. En Crítica feminista en la Teoría e Historia del Arte, comps. Karen Cordero Reiman e Inda Sáenz. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, UNAM, FONCA, Curare, 2001, pp.401 a 415.

—————. Rosa Chillante, mujeres y performance en México. Ciudad de México, CONACULTA, 2004, p. 11. Versión en PDF. (https://www.academia.edu/1844486/Rosa_chillante_mujeres_y_performance_en_M%C3%A9xico?auto=download).

Villegas Morales, Gladys. “Los grupos de arte feminista en México, en La Palabra y el hombre (2006): 45. Versión en PDF. (https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/192/2006137P45.pdf;jsessionid=8ED596F895A2C4D2CF771321C451CC45?sequence=2)

*Marifé Medrano Flor Soy egresada de la carrera en Estudios e Historia de las Artes por la Universidad del Claustro de Sor Juana, me interesa el arte contemporáneo y la historia del arte desde una perspectiva de género y metodología feminista. He participado en la realización de diferentes exposiciones como “Virgen de Guadalupe. Arte y devoción” (Museo Franz Mayer), “Trazos Alternos” (UCSJ), “Procuradurías: metáforas y analogías” (ENPEG), entre otras.

Aviso: El texto anterior es parte de las aportaciones de la Comunidad. La idea es dar libre voz a lxs lectorxs en este espacio. Por lo anterior, el equipo de Feminopraxis no edita los textos recibidos y no se hace responsable del contenido-estilo-forma de los mismos. Si tú también quieres colaborar con tus letras, haz clic aquí para obtener más detalles sobre los requisitos.