Niña sola: Entre la periferia, precariedad de la vivienda y violencia estructural

Por: Bianka Verduzco*

Antes de iniciar con la reseña del documental Niña sola del cineasta Javier Ávila, me gustaría hacer explicito desde donde escribo este texto, me identifico como una mujer que habita la periferia de la ciudad de Tijuana, zona cercana en donde fue filmado dicho documental. La propuesta de este análisis es ver lo que presenta Javier comprendiendo que la violencia que viven las mujeres es en base a su sexo, pero en este caso también es posible verlo desde una perspectiva laboral y geográfica. La colonia en la que se sitúa el film, Villa del Campo, tiene características únicas que la pueden hacer una zona propicia para experimentar múltiples tipos de violencia que se presentan en el documental. Me perecenentonces que deben ser explicados en lo individual, para entender como se interpelan en conjunto.

Niña sola

Niña sola retrata el caso de feminicidio de Cinthia, perpetrado en 2016 en la ciudad de Tijuana, colonia Villa del Campo. Se trataba de una adolescente con toda una vida por delante, donde su victimario fue la pareja abusiva de su madre. Éste sigue siendo un caso impune hasta la actualidad. La narración corre de la cuenta del testimonio de su madre Arcelia, quien habla acerca de su condición como mujer, madre, migrante, trabajadora de maquiladora donde destaca que en múltiples ocasiones, fue víctima de violencia por parte de su pareja.

En el documental vemos parte de la intimidad de Arcelia, cepillarse el cabello después de tomar una ducha, salir al trabajo, ver como poco a poco va construyendo la barda de su casa de 3 metros cuadrados, la vemos tomar la calafia[1] para dirigirse a el cementerio donde está Cinthia, la vemos llevarle flores, la vemos lavar la lapida, vemos y sentimos su tristeza. Una mujer que es huérfana de hija, que aún tiene la esperanza de que con su testimonio en el documental se haga justicia.

Una mujer que es huérfana de hija, que aún tiene la esperanza de que con su testimonio en el documental se haga justicia.

Villa del Campo, corazón de la Tijuana profunda y feminicida.

En múltiples análisis que se han revisado sobre este documental[2], se encontró que el principal tema de reflexión es el feminicidio, sin embargo mi propuesta es comprender esta problemática y la experiencia de Arcelia enmarcada en una zona geográfica determinada que tiene dinámicas localizadas.

Villa del Campo es un fraccionamiento de reciente fundación que se encuentra en las zonas aledañas de Tijuana, en realidad es una colonia que es más cercana a el pueblo mágico de Tecate. Se trata de una fraccionamiento que alberga principalmente a personas que migraron del interior del país, la vivienda se caracteriza por ser pequeñas casas-habitación que puedes adquirir con un crédito INFONAVIT, se encuentran juntas, tanto que puedes escuchar hasta la conversación del vecino, sin patio, sin espacios culturales, sin áreas de esparcimiento, donde la principal fuente de trabajo es la maquila.

Mapa de la frontera norte de México con los Estados Unidos. Se ubica Villa del Campo.

Incluso en el promocional del documental, es posible observar las condiciones de la vivienda en Villa del Campo[3]

Este fraccionamiento también es un espacio propicio para la violencia. Como anecdota familiar, mi padre fue asaltado a mano armada en esa colonia. Con esto no estigmatizo la colonia Villa del Campo como lugar de miseria y violencia; lo que interesa conocer es el ambiente en el que se dio el feminicidio de Cinthia y cómo esto repercute en las vivencias cotidianas de las mujeres.

Algunas de las noticias que ayudan a mostrar una radiografía de la violencia en Villa del Campo son las siguientes: Matan a una joven de 17 años en Villas del Campo; se recrudece feminicidio en BC[4], Calcinan a mujer y a un menor en basurero de Villa del Campo[5], Asesina a su esposa embarazada y luego se quita la vida[6], Se disparan asesinatos de mujeres en Tijuana[7], sumando a esto el caso de Cinthia, es importante tener un mapeo para encontrar que no sólo se trató de un caso aislado, y que a pesar de que las notas no tengan presente la categoría feminicidio, entendiendo esto como “el asesinato de mujeres a manos de hombres debido a que son mujeres […] son crímenes mortales de odio […] que se manifiestan en un continuo aterrorizamiento sexista a mujeres y jovencitas. Violación, tortura, mutilación, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso y extrafamiliar, maltrato físico y emocional, […] Siempre que estas formas de terrorismo sexual desembocan en la muerte, se convierten en feminicidios”[8].  A partir de esta definición podemos comprender la carga política del feminicidio, ya que aunque no esté presente en las noticias, es importante que nosotras lo reivindiquemos como tal, pues no se trata sólo de asesinatos, sino que estas muertes ocurridas en Villa del Campo no son neutrales, tienen rostro y cuerpo de mujer.

Violación, tortura, mutilación, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso y extrafamiliar, maltrato físico y emocional, […] Siempre que estas formas de terrorismo sexual desembocan en la muerte, se convierten en feminicidios.

Desde la periferia y la maquila

 También es importante comprender en qué contexto geográfico ocurrió el caso de Cinthia y las condiciones laborales en las que se encontraba su madre, ya que son una herramientas que permitirán explicar este análisis. La propuesta es que al sexo y por tanto al feminicidio se suma el lugar geográfico que se habita, como ya se explicó anteriormente Villa del Campo es un fraccionamiento que se encuentra en la periferia de Tijuana[9].

Antes es importante entender que la periferia es el contorno, la orilla, es el perímetro que rodea a las ciudades, este concepto nos permite comprender cómo se han construido materialmente los barrios, ciudades, parques, centros maquileros, museos, etc. En este caso podemos observar que Villa del Campo se construyó en las afueras de la ciudad de Tijuana, por lo que también es importante considerar que las ciudades no son neutrales, las mujeres que habitamos la periferia estamos a expensas de lo que este territorio nos puede ofrecer. Si vemos problemas de movilidad para encontrar un trabajo digno, la maquila se presenta como espacio propicio para encontrar mano de obra barata, entonces el transporte y movilidad hacía el trabajo no es problema porque la empresa patrocina un camión laboral.

a periferia es el contorno, la orilla, es el perímetro que rodea a las ciudades, este concepto nos permite comprender cómo se han construido materialmente los barrios, ciudades, parques, centros maquileros, museos, etc.

Mencionar el tema de la maquila es importante porque se conecta con Arcelia, quien pues era trabajadora en una fábrica, y Villa del Campo es tierra de maquileros. Tijuana es una cuidad-maquila, pues con el establecimiento del Programa de Industrialización Fronterizo en la década de los 60 ocurrió un notable crecimiento urbano, industrial y económico sustentándose en la explotación capitalista principalmente de mujeres, entonces lo que vemos es que Arcelia es un ejemplo de ello, la maquila en su mayoría se sostiene gracias a la feminización de la mano de obra, donde las mujeres son las más explotadas y vulneradas, pues pasan de ser una humana a sólo ser un objeto del cual el capitalismo busca obtener un beneficio económico a partir de la fuerza de trabajo, posiblemente no es que todas las mujeres que habitan Villa del Campo trabajen en fábricas, pero esto se encuentra relacionado con el contexto del feminicidio, ya que en ambos casos, en el trabajo en la maquila y en el feminicidio, la mujer pasa a ser objeto, en el primero objeto de trabajo, en el segundo sólo es objeto de muerte en base al sexo.

Reflexiones finales

En este análisis del documental Niña sola de Javier Ávila tomé en cuenta la intersección entre la periferia, el feminicidio y el trabajo en la maquila. Estos tres elementos son categorías que atraviesan el caso de Cinthia y su madre Arcelia, y posiblemente a miles de mujeres de Tijuana y México.

Entonces vimos que, como lo han hecho explicito en otros análisis del documental, el resultado del feminicidio de Cinthia fue causado por la violencia machista, pero también es importante comprender que el patriarcado es capitalista, clasista,  feminicida y perpetúa las precariedades urbanas de las mujeres. Es importante abrir el panorama en las reflexiones, pues ya vimos que Cinthia nos fue un caso aislado, sino que responde a dinámicas situadas de un contexto determinado. Comprendiendo esta formula “la relación de capital y muerte, entre acumulación y concentraciones desreguladas y el sacrificio de mujeres pobres […] devoradas por la hendija donde ser articulan economía monetaria y economía simbólica, control de recursos y poder de muerte”[10] es que podemos entender y explicar las múltiples violencias que están entre líneas en los casos de feminicidio y las violencias cotidianas que experimentamos las mujeres.


[1] En Tijuana calafia se refiere al camión o transporte público.

[2] Veáse Mónica Ruvalcaba, Niña sola, el documental que muestra la violencia estructural contra las mujeres, en https://efeminista.com/nina-sola-documental-violencia-mujeres-mexico/#:~:text=El%20cineasta%20mexicano%20Javier%20%C3%81vila,v%C3%ADctimas%20del%20machismo%20en%20M%C3%A9xico. Nicolás Ruíz, Niña sola: Un documental sobre otro feminicidio que se gestó en casa, en https://gatopardo.com/arte-y-cultura/nina-sola-documental-feminicidio-cintia-patricia-calderon-verduzco/

[3] Aparece la imagen del promocional del docuemental.

[4] Juan Arturo Salinas, en PSNenlínea https://psn.si/matan-a-una-joven-17-anos-en-villas-del-campo-se-recrudece-feminicidio-en-bc/2016/11/26/, 2016.

[5] Uniradio Informa, https://www.uniradioinforma.com/noticias/Policiaca/535372/calcinan-a-mujer-y-a-un-menor-en-basurero-de-villa-del-campo.html, 2018.

[6] Kathia Borbolla, debate, https://www.uniradioinforma.com/noticias/Policiaca/535372/calcinan-a-mujer-y-a-un-menor-en-basurero-de-villa-del-campo.html, 2018.

[7] Arturo Salinas, en Excelsior, https://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/11/29/1131038, 2016.

[8] Diana E. Rusell y Roberta A. Harmes, Feminicidio: una perspectiva global, p. 58.

[9] Mapa fuente de Google Maps.

[10] Rita Laura Segato, La guerra contra las mujeres, p. 33.


Bianka Verduzco, hija de Xochitl,  maestra feminista, periférica, fronteriza y abortera,  acompañante de aborto seguro, co-fundadora de Colectiva Feminista de Malas Estudiantes, me interesa problematira los tópicos en torno a maternidad, aborto y existencia feminista en la periferia.