Jael de la Luz
bell hooks en su libro Teoría Feminista, de los márgenes al centro (edición 2020), nos dice que en un primer momento la teoría feminista negra fue el lugar del cuestionamiento crítico, el espacio que proporcionó las claves conceptuales para pensar el género, la clase y la raza, así como los mapas y genealogías para el movimiento feminista a fin de transformar la cultura patriarcal. Ese reto intelectual implicó cartografiar dónde se estaban produciendo los cambios de pensamiento, dónde se creaban nuevas estrategias de resistir las múltiples violencias, y, sobre todo, poner en el centro del pensamiento y acción feministas aquellas vidas de mujeres negras, racializadas, extranjeras, inmigrantes, outsiders.
Un libro que nos acerca a mirar cómo la teoria feminista se va transformando, contextualizando y analizando realidades «marginales» desde metodologías participativas, interseccionales y transnacionales, es el libro colectivo Women Resisting Violence. Voices and Experiencies From Latin America (Practical Action Publish, London, 2022). Escrito en inglés ‘Mujeres que resisten la violencia’ -como se traduciría en español- se basa en una serie de estudios de caso en Nicaragua, Brasil, Reino Unido, México, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador y Guatemala. Juntas, estas historias trazan un mapa de las fuerzas y la resistencia feministas; parte importante de la historia reciente de América Latina y de las mujeres latinoamericanas en la diáspora en Reino Unido.
A nivel mundial, América Latina tiene una de las tasas más altas de violencia de género extrema (por ejemplo la quema con ácido a mujeres por parte de sus exparejas en México y Colombia**), feminicidios y transfeminicidios. Este panorama aumentó y se visibilizó más durante la pandemia de COVID-19. El Colectivo Women Resisting Violence (Mujeres que Resisten la Violencia)*** compuesto por académicas, investigadoras y activistas de base, ha estado estudiando la naturaleza y las causas de esta violencia tiempo atrás. Sus hallazgos respaldados en investigaciones de campo abordan esas violencias y se presentan en este libro.
Las autoras se preguntan cómo se va tejiendo la solidaridad internacional a partir de las opresiones comunes. Preguntan cómo las mujeres están transformando la cultura patriarcal rompiendo los estereotipos de género y cómo las artes pueden tener un papel sanador y liberador en contextos de trauma colectivo. Respondiendo a estas preguntas, Women Resisting Violence nos invitan a movernos entre regiones y afinar la lente en estudios de casos específicos, con el fin de identificar actores y procesos clave.
Escrito colectivamente y con un enfoque participativo en su investigación, redacción y edición, el libro aborda una variedad de temas relacionados. Por ejemplo, en Brasil se analiza cómo las mujeres pobres de comunidades negras e identidades LGBTQ+ resisten la violencia urbana, la violencia de pandillas y la violencia policial, todo lo cual exacerba la violencia de género. Tanto en América Latina como entre mujeres inmigrantes en el Reino Unido, se analizan las luchas contra la explotación de las trabajadoras domésticas, la discriminación y el racismo que viven dentro del llamado Hostile Enviroment Against Migrant People (Ambiente Hostil contra Inmigrantes) en el Reino Unido.
El libro analiza la ola de los pañuelos verdes y la lucha contra la estigmatización, la desinformación y el conservadurismo político-religioso sobre el aborto en América Latina, específicamente en Argentina. Describe las múltiples formas de violencia que enfrentan las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes como defensoras ambientales, denunciando la violación internacional de los derechos humanos y de la Tierra. Demuestra cómo a través del teatro participativo, la conmemoración y las intervenciones artísticas públicas en Brasil y Guatemala, las mujeres están hablando sobre los efectos que la violencia de género y estatal ha tenido sobre ellas y sus cuerpos. En este contexto las artes sirven para documentar los crímenes de género en la memoria colectiva y recordar a sus desaparecidos, mientras el teatro realizado por y para mujeres, ellas expresan resistencias creativas frente a la invisibilización y la violencia racista en espacios como Londres, donde muchas veces las mujeres migrantes son invisibilizadas en el arte y la cultura.
En definitiva, el libro pretende mostrar cómo las mujeres han vivido la violencia de género de manera intergeneracional y transnacional señalado que la violencia contra mujeres, niñas y comunidades LGTBTQ+ es intrinseca al sistema estructural racista, patriarcal, capitalista y colonizador. Abordando este panorama, cada capítulo nos muestra cómo las mujeres están transformando sus realidades al tomar el poder, defenderse, organizarse y resistir fuerzas locales e internacionales para acabar con la violencia estructural. Muestra cómo las mujeres migrantes, los colectivos LGBTQ+ y las organizaciones de mujeres indígenas e inmigrantes se están movilizando en América Latina y el Reino Unido para detener la continuidad de la violencia contra las mujeres y las niñas.
el libro pretende mostrar cómo las mujeres han vivido la violencia de género de manera intergeneracional y transnacional señalado que la violencia contra mujeres, niñas y comunidades LGTBTQ+ es intrinseca al sistema estructural racista, patriarcal, capitalista y colonizador.
Uno de los desafíos del libro fue preservar las voces y experiencias de las mujeres que impulsan estas realidades feministas de resistencia y poder colectivo. El libro incluye citas de activistas y sobrevivientes de la violencia, así como una gran cantidad de recursos adicionales. Por ejemplo, sí quieres saber más sobre la situación de las mujeres en Río de Janeiro y la Casa das Mulheres hecha por y para ellas, o sobre cómo una comunidad se ha unido para llorar públicamente a las 56 niñas que fueron abusadas en un hogar infantil estatal en Guatemala, o sobre la Campaña Step Up Migrant Women que intenta cambiar las leyes británicas sobre las violencia doméstica hacia mujeres inmigrantes, puedes escuchar el podcast Mujeres que resisten la violencia en español, inglés y portugués: https://lab.org.uk/wrv /podcast/. Las referencias del libro están disponibles en línea, junto con artículos, videos y otros recursos multimedia relevantes en el blog del proyecto: https://lab.org.uk/wrv/book/
Women Resisting Violence. Voices and Experiencies From Latin America puede ser un recurso para estudiantes e investigadores que contribuyan al pensamiento feminista desde una perspectiva interseccional y transcultural que desean documenter prácticas de resistencia de mujeres latinoamericanas. El libro puede ser leído por profesionales de organizaciones y colectivos que trabajan en la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas; por activistas de base que se movilizan desde las artes, y desean que las leyes cambien. Puede ser leído por nosotras, mujeres y disidentes del género que somos parte de la diáspora feminista latinoamericana y caribeña en el Reino Unido. Aunque físicamente no estamos en nuestros países de origen, estar informadas sobre lo que nuestras hermanas viven nos debe convocar a la solidaridad y a levantar nuestras voces para resistir en esperanza, sabiendo que caminamos hacia futuros feministas libres de violencia.
Las mujeres inmigrantes latinoamericanas somos pieza clave en esta lucha.
*La reseña en inglés de este libro, puede ser leída en: https://www.latinolife.co.uk/articles/women-resisting-violence-voices-and-experiences-latin-america-wrv-collective
**Véase el fotoreportaje en inglés de Betty Laura Zapata, sobre sobrevivientes de violencia de género en Colombia en, https://www.nytimes.com/2018/05/24/lens/capturing-the-strength-of-women-who-survived-acid-attacks-in-colombia.htm. El caso de la saxofonista mexicana Elena Ríos es emblemático, pero existen otro más. https://efeminista.com/sobrevivientes-ataques-acido-justicia-mexico/
***La colectiva está integrada por: Jelke Boesten, profesora de Género y Desarrollo en el Departamento de Desarrollo Internacional, King’s College London; Andrea Espinoza, investigadora feminista enfocada en los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina; Cathy McIlwaine, profesora de Geografía en King’s College London; Louise Morris, periodista y productora de audio; Patricia Muñoz Cabrera, consultora internacional de investigación y formadora en género e interseccionalidad en Políticas de Cesarrollo; Moniza Rizzini Ansari, investigadora posdoctoral de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Marilyn Thomson, consultora de género independiente que trabaja en temas como los derechos de las mujeres migrantes y refugiadas; y Rebecca Wilson editora en jefe de Latin American Boreau, London.