Queridas lectoras, en Feminopraxis damos la bienvenida al mes abril con reflexiones sobre lo que el feminismo nos enseña no sólo desde el ciberactivismo sino en la realidad, particularmente, sobre lo que nos falta por deconstruir y sobre la necesidad de una autocrítica a nuestros privilegios, nuestra sororidad que a veces puede ser virtual y la necesidad de incorporar la interseccionalidad a la práctica feminista; todo esto a partir de la experiencia en el Primer Encuentro Internacional Político, Artístico, Deportivo Y Cultural de Mujeres Que Luchan al que nuestra compañera Lídice Villanueva tuvo la oportunidad de acudir el pasado mes de marzo en el estado de Chiapas, México.
Como siempre, quisiéramos detenernos en algunas de las fechas importantes del mes para meditar sobre ellas y su relación con las mujeres. Comenzando con el 6 de abril, Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, queremos detenernos en la importancia de las mujeres en el deporte ya que estamos conscientes que los medios de comunicación y el marketing capitalista suelen vendernos los deportes como cuestiones masculinas y, en caso de incluir a las mujeres, lo hacen desde una perspectiva hipersexualizada que encarece el valor atlético de éstas. Reconocemos y reafirmamos que los deportes no tienen género y apoyamos a todas las mujeres que han sufrido acoso, coerción y otras formas de hostigamiento dentro del ámbito deportivo.
Por su parte, el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, es una de las fechas más relevantes para las mujeres y para la lucha feminista ya que muchas de las causas de los problemas de salud de las mujeres en el mundo, según la OMS, están relacionadas a los roles de género patriarcales (cuidado y mantenimiento del hogar, maternidad temprana) y a sus consecuencias (bajo nivel socioeconómico, bajo nivel educativo, violencia intrafamiliar). Necesitamos estar conscientes de que el sistema patriarcal-capitalista, no afecta únicamente a nivel discursivo, sino que sus implicaciones alcanzan a mermar directamente la salud de las ancianas, mujeres, adolescentes y niñas, traduciéndose en dolencias físicas, emocionales, psíquicas e incluso, la muerte. Si queremos mujeres libres, necesitamos mujeres saludables.
Posteriormente, el 21 de abril, Día Mundial de la Creatividad y la Innovación queremos reconocer a todas las mujeres creativas y emprendedoras de proyectos sustentables, feministas, ecológicos, veganos, zero waste/desperdicio cero, anticapitalistas, entre otras. Invitamos a que escriban sobre su trabajo y se acerquen a nuestra plataforma para compartir sus ideas con nuestra comunidad. ¡Abramos el diálogo!
Un poco de la mano con lo anterior, tenemos una fecha que no sólo incluye a las mujeres, sino a todxs lxs habitantes del planeta. El 22 de abril es el Día Internacional de la Madre Tierra, y es nuestro deseo que la reflexión pase a ser acción en la vida cotidiana y poco a poco todxs cambiemos nuestros hábitos de consumo, generación de desperdicios, alimenticios, etcétera, a otros que no dañen ni destruyan la tierra, sus animales, mares, y otrxs habitantes. ¡Un mejor ambiente es posible si cada unx de nosotrxs cambiamos!
Así, pasamos la página al 23 de abril, Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor(a), y por supuesto que queremos hablar de mujeres que escriben. Consideramos fundamental la lectura para el desarrollo del pensamiento, la apertura de la mente y el fortalecimiento de la palabra y las ideas. Durante este mes compartamos nuestras lecturas feministas, leamos desde la mirada feminista y generemos diálogo sobre las autoras que nos hacen multiplicar sinapsis.
Casi para terminar, nos detenemos en el 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y hacemos memoria de las mujeres que han muerto a causa de la inseguridad e insalubridad en el ambiente de trabajo. Condenamos la riqueza de cualquier empresa o establecimiento a costa de la explotación y riesgo de mujeres y niñas, así como de cualquier ser humanx. Asimismo, recapacitamos en la importancia de observar qué prácticas de consumo realizamos cada unx de nosotrxs que puedan estar ligadas a sustentar este tipo empresas que no sólo explotan a seres humanxs sino al planeta.
Finalmente, ¡cerraremos el mes con música! El 30 de abril, Día Internacional del Jazz, quisiéramos escuchar a las mujeres que han estado presentes en este magnífico género musical desde hace más de un siglo y que, generalmente, no son tan reconocidas como los varones. Por eso compartimos este álbum recopilatorio de Mujeres del Jazz (Women of Jazz) y este documental homónimo (lamentablemente, sólo disponible en inglés).
Porque como diría Emma Goldman, si no puedo bailar, no es mi revolución…
-Feminopraxis