Por: Jael de la Luz*
Conocí a Pops_Comixs hace ya casi cinco años en un evento en The Feminist Library. Elle es voluntarie allí desde hace más de 10 años. Elle/Elles se ha desarrollado como ilustradore, diseñadore de libros y es parte del grupo de curadores en The Feminist Library en eventos artísticos y comunitarios. Para mi fue una hermosa coincidencia conocerle cuando llegué a The Feminist Library también como voluntaria.
Como muchas mujeres, femmes y personas no binarias emigradas que buscan espacios donde integrarse, yo tenía temor de ser la única. Mi nulo manejo del inglés me ponía en una situación de desventaja, pensaba yo en esos años. Lo que no sabía es que había algunas feministas que hablaban español como lengua materna o segunda lengua.
Poco a poco Pops_Comixs y yo comenzamos a coincidir en eventos donde colaborabamos y con el tiempo, nos hicimos amigues. Junto con otras mujeres migrantes, queers e inglesas que tienen el español como segunda lengua comenzamos hace casi cuatro años atrás un Club de Lectura en Español. Ese espacio no sólo nos ha permitido reunirnos para hablar de libros, ideas y teorías sobre feminismos e identidades queer. El Club de lectura se ha convertido en un espacio creativo donde cada integrante deja un pedacito de sí en los talleres, performances y actividades que hemos hecho en Tate Modern a través del Tate Exchange, en Antiuniversity, o en la Feria Internacional del Libro y el Fanzine en Español, por ejemplo.
El año de la pandemia nos llevó a estar en un encierro larguísimo en Reino Unido por lo que el Club se tuvo que hacer como muchas otras actividades, vía zoom.
Cuando pensaba en hacer esta entrevista o plática, planeé que fuera en el contexto de la presentación del fanzine colectivo Aguas Internacionales que se iba a realizar en el Tate Exchange el verano pasado. Aguas Internacionales nos dio para pensar sobre el hecho de ser migrantes, vivir en la diáspora y compartir los saberes que hemos ido adquiriendo con el paso de los años. Pops_Comixs diseño y curó ese fanzine que ahora lo pueden adquirir en la tienda virtual de The Feminist Library.
La pandemia todavía sigue mientras el proceso de vacunación se va dando lentamente, y poco a poco nos animamos a disfrutar el sol londinense. Es por ello, que como una buena señal, aproveché que este junio del 2021, como cada junio, es el Mes del Orgullo para la comunidad LGTBTQ, y le pedí una entrevista a Pops_Comixs para Feminopraxis. Pops_Comixs nos habla de su experiencia de ser queer, de crear cómics denunciando las cosas que le preocupan como inmigrante en Reino Unido, y las posibilidades de crear futuros no opresivos para las disidencias sexuales.
JA (JAEL): ¿Quién es Pops_Comixs?
P_C (POPS_COMIXS): Es el apodo con el que me expreso políticamente y con el que busco y deseo espacios de libertad. Es un lugar donde dibujo y reflexiono. Es una estrategia para hacer nuevos amigxs y para mantener los vínculos ya existentes. Renacer con un nuevo nombre es una tradición y una transgresión queer ancestral a la que me sumo con alegría. ¿Te imaginas Jael, como sería dibujar un árbol genealógico de antepasados con apodos?

JA: Ya me estoy imaginando ese árbol, que seguro comenzaré a dibujar muy pronto.Y cuéntanos, ¿cuándo fue que te diste cuenta que tenías o desarrollaste una conciencia queer?
P_C: Siempre he tenido conciencia de quién soy. Dentro de mi, encuentro eternidades. La palabra queer es anglosajona y bastante reciente en mi vida. Mi madre dice que ‘hay que ver lo que me gustaba jugar a la pelota’, y que ‘a las muñecas no le hacía ni caso’, que yo era muy Tauro, cabezona, muy cojonuda. Quizás, cojonuda sea una de las traducciones de queer, en el sentido de ser perseverante, de querer hacer las cosas bien, de resistir a la heteronorma y a todos los etcéteras.
JA: Entonces las opresiones las sentías no sólo desde tu nombre y tu género sino también desde tu entorno cultural y de todo lo que te daba identidad. ¿Cómo fue que saliste o diste el brinco de decir, «ya no quiero esto»?
P_C: Cuando apenas tenía unas horas de vida, no pegué un brinco, pero sí un tirón de orejas a mi madre, a través de unos aretes de oro que llevaba puestos. Siento haberle hecho un poco de daño entonces. Esta fue mi primera travesura. Pero, yo ya debía sospechar que el sistema estaba bien podrido. Ese mismo día, en el hospital, en el juzgado y en el imaginario de mi familia, me clasificaron como niña. Encasillarme en esta identidad en la España de 1978 significaba algo muy concreto.
JA: ¿Qué otras opresiones has sentido?

P_C: Al llegar al Reino Unido en el 2007 fui racializade y burocratizade como ‘Other White’. En el sistema colonial vigente, mi tono de piel es ligeramente mas oscuro que el estándar top supremacista británico ‘White’. Hace apenas unas décadas, nos insultaban con el acrónimo PIGS (Portugal, Italy, Greece, Spain). Los trabajos mal pagados de cuidados y servicios también recaen sobre nosotros. En la plantillas de trabajo de aquellos primeros años, de bienvenidas y oportunidades, sólo los managers eran británicos y, a veces, ni tan siquiera. Mis amigos migrantes de otros continentes, vivían verdaderos quebraderos de cabeza con los temas de la visa. Las condiciones de vivienda para nosotres, les trabajadores de cafeterías y bares del centro de Londres, eran deplorables.
JA: He notado mucho el ataque de feministas contra feministas queers y personas trans, ese quizá no es un tema sólo que se está dando en espacios feministas en Reino Unido, lo veo de manera muy fuerte en México, también.
P_C: Si este grupo minoritario de personas odiadoras conocieran realmente como es nuestra vida, no dirían las barbaridades que dicen. Nuestras vidas no binaries, trans, etc. son hermosas. La hermosura es y no hay debates que valgan. Con mucho tesón y con el paso de los siglos hemos ido construyendo redes internacionales de solidaridad que nos permiten reconocernos los unxs a los otr*s en nuestras alegrías. Las fiestas o días del orgullx que organizamos son eternamente políticas. Algunos de nosotros crecimos en la noche. En la oscuridad vibramos. Allí nos dimos cuenta que para ser visibles o amados no necesitábamos luz.
En los últimos años nuestra visibilidad ha aumentado. Visibilidad en el sentido de que mucha gente ha descubierto que existimos, que somos. Al mismo tiempo los ataques que antes quedaban impunes en el silencio ahora se han visibilizado también. Y gracias al uso inteligente que hacemos de Internet. Nuestrxs posts tienen una sensibilidad especial.
JA: Es un aprendizaje de toda la vida…
P_C: Unas luchas se entretejen con otras, y al final, un día cualquiera, nos encontramos entre las manos un jersey super fashion y ya acabado que nos calienta en invierno. A las personas de mente estrecha les preguntaría, ¿por qué nos hacéis daño por ser felices?

JA: También eres creadore e ilustradore
P_C: Diseño libros por encargo, sobre todo para autores que auto publican sus obras, hago todo tipo de trabajos de diseño gráfico, ilustración y fotografía. También desde hace muchos años me dedico a la enseñanza. Desvelando los grandes secretos de softwares como Photoshop o InDesign a estudiantes que en su mayoría son mujeres y personas no binaries. Me gusta mucho estudiar estos temas técnicos relacionados con la imagen, la tipografía. Disfruto preparando clases.
JA: ¿Y por qué vivir en Londres?
P_C: Nunca tuve mucho interés en la cultura británica antes de venir aquí. Durante muchos años miraba hacía el Mediterráneo. Cuando tenía veintitantos años soñaba con aprender de países como Algeria, Egipto, Grecia, Turquía. Me gustaba mucho la música, la poesía de esta parte del mundo. La idea de venir a Londres surgió por sorpresa en mi vida. No creo que fuera tanto una decisión personal como un devenir marcado para los que no encajamos en la heteronorma o el clasismo del estado español. Con frecuencia, cuando yo hablaba no sentía que me escucharan.
JA: ¿Qué se necesita para vivir en Londres?
P_C: Curiosidad por todo.
JA: Y tus comics te ayudan a expresar…
P_C: …mis ideas políticas, mi enojo, mis deseos, mi interpretación de la historia del planeta, entre otros muchos temas. Estos dos últimos años he estado haciendo dibujos con colores estridentes y con ideas sencillas e impactantes. Con la misma urgencia de quien diseña un póster dentro del activismo. Últimamente, estoy desarrollando tiras cómicas de 4 paneles o más. Cada vez invierto más tiempo en hacer estos comixs. En este verano del 2021, siento que nado en la abundancia creativa. Me he convertido en una cascada de comixs. De pequeñe ya hacia dibujos que regalaba a mis amigus o mandaba a concursos. En la adolescencia, con la llegada de la regla, dejé de dibujar. Se me impuso la obligación absurda de trabajar duro para ser una buena estudiante y así alcanzar los estudios universitarios. Esto significaba sacrificar todo el tiempo dedicado a la creatividad. Al mismo tiempo, en las tiendas de comics nunca encontraba historias en las que me pudiera ver reflejadx mi vida de aquellos años cruciales. Tiempo después, recuperé este espacio perdido a través de la fotografía. En mi vida en Londres volví a dibujar, y muy poco a poco, pero ya de forma progresiva. Empecé dibujando en servilletas de bares. Esto se convirtió en hábito.
Creo que mi trabajo, a veces, tiene mucho de crónica periodística. Me gusta saber que sucede en el mundo cada mañana y mostrar mi punto de vista desde mi identidad queer y migrante.
JA: Y, ¿cómo imaginas un futuro queer?
P_C: De alguna manera mi presente ya es parte de ese futuro queer que yo imaginaba cuando era pequeñe. En los derroteros de nuestras vidas, más tarde o mas temprano nos topamos con el futuro queer. Supongo que el futuro queer son los sueños que se hacen realidad. En mi caso, puedo confirmar que muchos ya se han cumplido.

Nota: Puedes leer de Pops_Comixs «Crónica de mi visita al The Lesbias Herstory Archive» dando click aquí. Todas las ilustraciones que acompañan este texto son creación de Pops_Comixs y puedes encontrarle, así como todo su trabajo, en su cuenta de Instagram: @pops_comixs