El 4 de abril, nos recuerda la necesidad de luchar contra un sistema de abuso y poder. Un sistema miserable en valores y respeto a la vida digna de otras personas, donde los cuerpos son vistos como mercancías, como cosas inertes al servicio de la satisfacción del placer sin límites de ningún tipo.
La trata de personas es un fenómeno complejo tanto en lo teórico como en lo práctico. La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000) la define como: “La captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a la amenaza, coacción, rapto, fraude, engaño o abuso de poder en una situación de vulnerabilidad. La concesión o recepción de pago de servicios o beneficios para obtener el consentimiento de una persona con autoridad sobre otra para fines de explotación. Misma que incluirá como mínimo prostitución u otras formas de explotación sexual, trabajos forzados, esclavitud, servidumbre o extracción de órganos”.
Lydia Cacho (2010) en su libro «Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo» nos muestra un mapa de la explotación a nivel mundial, un mapa en donde delincuentes y gobiernos están implicados. Además expone que una de las razones por las cuales es difícil erradicar el problema hoy en día, es por la internacionalización de la trata, mujeres y niñas que son captadas en latinoamérica para ser vendidas y explotadas en Europa o viceversa. Está también el uso de tecnologías que son dominadas por redes de delincuentes, usadas para enganchar niñas o para venderles, y mientras los tratantes se vuelven expertos en tecnologías, los gobiernos se quedan mirando. Hoy facebook, twitter o instagram son armas de doble filo que facilitan que estas redes de trata sean como una hidra, mientras una se viene abajo miles salen al mercado día con día. Según Cacho, existen al menos tres grupos en está mafia, unos crean el mercado de la esclavitud humana, otros la protegen y alimentan y otros renuevan la demanda de materia prima, de manera que raptores, policías, políticos, compradores, dueños de prostíbulos y más se unen para que este tipo de “negocios” sigan a flote con el objetivo de crecer cuentas bancarias y de satisfacer su placer a costa de la vida de miles de mujeres, niñas y niños.
El problema es complejo y dicha complejidad muchas veces no se ve reflejada en los programas gubernamentales. Aunque existen Fundaciones y Asociaciones dedicadas a atender a las niñas y mujeres que logran salir de este sistema, son insuficientes. En el libro antes mencionado Lydia, hace una afirmación abrumadora. Existen en México más colectivos y asociaciones para rescatar mascotas, que agrupaciones para rescatar a niñxs y mujeres en situación de trata. No tenemos nada en contra de lxs rescatistas de animales, las luchas por un mundo mejor son necesarias desde diferentes aristas, pero nos preocupa mirarlo desde esta perspectiva ¿Porque dejamos a niñas, niños y mujeres a la deriva? ¿Acaso vemos muy lejana está problemática?
Aquí planteamos varias preguntas, con la finalidad de generar debates en la red, debates que nos llevan a acciones como sociedad civil y en las diferentes trincheras en las que nos colocamos, como cuidadanxs.
¿Cómo atender esta problemática mundial desde el Feminismo? Si la explotación sexual infantil y la trata de personas en general se sostienen en las redes de una organización criminal que traspasa fronteras, ¿es posible articular las luchas feministas internacionales para trabajar en el rescate de lxs niñxs atrapadxs en, o susceptibles de explotación? ¿De qué maneras puede aportar la ciudadanía, pertenezcan o no a un colectivo que trabaje en contra de la explotación infantil y en la trata de niñxs y mujeres? ¿Conoces alguna organización o colectivx feminista que enfoque su trabajo a la eliminación de la explotación sexual infantil?
Desde Feminopraxis les invitamos a unirse a esta discusión para plantear sus opiniones
Bibliografía:
Cacho, L. (2010) Las esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo. México: Grijalbo.
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos. (2004) Nueva York. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/cld/TOCebook-s.pdf