Juntas hasta la vida: Amnistía Internacional

Desde Feminopraxis entrevistamos a Edith Olivares Ferreto, Jefa de Unidad de Programas de Amnistía Internacional México, y nos platicó sobre el trabajo que hace esa organización global en nuestro país en relación con el creciente número de feminicidios.

Amnistía Internacional se ha preocupado en esclarecer y prevenir los asesinatos violentos de mujeres por cuestiones de género, que se siguen incrementando de manera alarmante, pues ven esta difícil realidad como una de las causas de la crisis de derechos humanos en México.

Edith nos platicó de su campaña Juntas Hasta la Vida, donde buscan documentar y dar seguimiento a casos concretos de feminicidio, además de la aplicación movil «Antivirus contra la violencia de género» que busca prevenir la violencia enfocándose en el lenguaje.

Puedes leer aquí el resumen de lo que Edith nos compartió o, si quieres, escucha el podcast de la entrevista completa.

 

¿En qué consiste la campaña Juntas Hasta la Vida? 

La campaña llama a la sororidad entre mujeres, a que trabajemos juntas y nos unamos para combatir los feminicidios en México. Dos líneas de la campaña Juntas Hasta la Vida son:

  1. Documentar y dar seguimiento a casos.
  2. Antivirus contra la violencia de género.

¿Cómo es que Amnistía Internacional hace la documentación y el seguimiento a casos en esta campaña? 

Lo que hacemos en Amnistía Internacional son investigaciones en las que documentamos casos que lanzamos como emblemáticos, ya que representan lo que se repite en muchos otros casos de feminicidios. Nosotras documentamos dos casos de feminicidio, uno es el de Karla Pontigo en San Luis Potosí y otro es el de Alondra González en Jalisco.

Estos dos casos muestran el itinerario de la impunidad en los feminicidios en México, desde lo que sucede cuando mujeres denuncian violencia y tienen una orden de protección, como fue el caso de Alondra en el que el Estado no logra garantizar esta protección y esa mujer es asesinada.

Otro caso es el de Karla, en donde toda la investigación estuvo muy desaseada y eso llevó a que hubiera muchas omisiones en la documentación de su muerte, por lo que su caso está siendo considerado hasta ahora como un homicidio culposo, como si fuera una muerte de trabajo.

Nosotras observamos al revisar el expediente, que la muerte de Karla presenta ciertas características que pueden señalar que fue un feminicidio.

Nosotras documentamos estos casos y llamamos a la gente a que se una a la exigencia de justicia, eso lo hacemos en Amnistía tradicionalmente a través de la firma de peticiones y acompañamos con incidencia estos casos, que representan a otras mujeres que han sido asesinadas.

Queremos invitar a las mujeres y a la ciudadanía en México a que nos indignemos por los feminicidios, pensando que las mujeres podemos unirnos y trabajar juntas para exigirle al estado que proteja nuestra vida.

Firmar petición de Justicia para Karla y Alondra aquí

¿Edith, qué es el «Antivirus contra la violencia de Género»?

El Antivirus consiste en una aplicación para teléfonos móviles que revisa aproximadamente 200 conversaciones dentro de las redes sociales personales e identifica frases sexistas en el muro.

La idea del antivirus es alertarnos del lenguaje que utilizamos comúnmente y que tiene ese sesgo sexista que muchas veces se pasa desapercibido.

Nosotras lo que pensamos es que los feminicidios (que son la última y la más grave violación de los derechos humanos, porque acaba con la vida de las mujeres) empiezan en actos que muchas veces pensamos que son inocuos o que no hacen daño y el uso del lenguaje es uno de esos actos.

Entonces, creemos que para prevenir los feminicidios hay que revisar también estos actos de violencia y alertarnos sobre cómo nos relacionamos entre nosotros, cómo nos tratamos, cómo nos tratan los varones y que este es un elemento que nos pone en alerta de cómo utilizamos lenguaje sexista en nuestras redes.

Prueba el Antivirus aquí

¿Y qué metas buscan lograr o han alcanzado en su campaña Juntas Hasta la Vida? 

Hay logros y podemos documentarlos. En esta campaña nos pusimos una meta de 150 mil firmas en dos años, en este momento tenemos 110 mil firmas, y creemos que lo vamos a lograr.

Pedimos que nos ayuden a exigir justicia porque así también estamos mostrando que a nosotras y a las sociedades les importa la vida de las mujeres y a través de esta exigencia también hemos logrado reparación del daño en el caso de Alondra, hemos logrado también (cosa que en México es muy difícil) la aprensión del presunto responsable en el caso de Alondra, cosa que ha sido un trabajo arduo y en el que nos han acompañado estas 110 mil personas que han firmado.

Entonces llamamos a las mujeres jóvenes a que se unan a esta marea morada que queremos desatar desde Amnistía Internacional.

Firmar petición de Justicia para Karla y Alondra aquí

¿Cuál es el contexto en el que surge esta campaña de Amnistía Internacional?

Los feminicidios en México se han ido incrementando de manera alarmante desde la última década. Los asesinatos violentos de mujeres por ser mujeres en Ciudad Juárez fueron la punta de lanza para que esta situación en el país fuera conocida en el mundo entero.

Pero lejos de que ese evento haya sido aislado, y que como sociedad hayamos luchado por diseñar políticas para detener el creciente número de mujeres asesinadas con violencia en el resto del país, lo que observamos es que en los últimos años los feminicidios a lo largo del país no cesan, y lo más alarmante es que cada día son más.

NO HAY NINGUNA ENTIDAD FEDERATIVA QUE NO TENGA ASESINATOS VIOLENTOS DE MUJERES. Estos lamentables hechos han despertado una fuerte preocupación en materia de derechos humanos, sobre todo porque aunque las muertes violentas de mujeres puedan ser causadas por particulares, nosotras, a lo que estamos llamando desde Amnistía Internacional, es a que se reconozcan los feminicidios como parte de la crisis de derechos humanos que vivimos.

«El Estado tiene responsabilidad en los asesinatos de mujeres, porque no ha podido proteger y garantizar nuestra vida, no ha podido garantizar que las mujeres salgamos, vivamos y regresemos seguras a nuestras casas y a nuestros lugares de trabajo».

Hay muertes violentas que se dan sólo porque somos mujeres, y en México la tipificación de feminicidio incluye tanto los casos de muertes violentas de mujeres en donde hay una relación de pareja o expareja, como cuando hay personas desconocidas que asesinan a mujeres y que se presentan ciertas características como exposición del cuerpo, mutilación de genitales, etc.

Nosotras ponemos énfasis en que estos no son eventos aislados, son una serie de asesinatos que se vienen incrementando y forman parte de esta crisis de derechos humanos que estamos experimentando en México hace más o menos una década, junto con otras problemáticas como las desapariciones, la violencia vinculada al narcotráfico, etc.

Desde Amnistía Internacional nos interesa recordarnos que el feminicidio no es un tema que se resuelve sólo en el ámbito público, sino que es un tema al que tenemos que ponerle atención las organizaciones y los movimientos de derechos humanos.

¿Edith, qué mensaje quieres mandarle a las seguidoras de Feminopraxis

En México, estamos viviendo una nueva ola del movimiento amplio de mujeres, muchas mujeres se están uniendo a las causas que tienen que ver con los derechos de las mujeres y eso es muy alentador, nos alegra que se estén uniendo y que estén trabajando exigiendo los derechos de las mujeres.

«Es importante recordar que uno de los derechos fundamentales es el derecho a la garantía de la vida, que es un derecho que el Estado debe garantizarnos, muchas veces en el discurso de las personas, incluso en el discurso de los Estados se instala la idea de que las mujeres ‘hacemos cosas que nos ponen en peligro’ o ‘tenemos conductas que nos ponen en riesgo’, pero ninguna mujer tiene que ser asesinada, ni violada por ninguna conducta”.

eliza** Eliza Tabares Suárez – Mexicana radicada en CDMX, psicóloga feminista y Psicodramatista. Directora y psicoterapeuta en el Centro de Atención Psicológica, Arte y Consultoría A.C. Co-creadora del sistema SOMA Sistema Psicocorporal avalado por la UNESCO. Síguela en  Facebook Twitter Instagram