Latinografía en 4 Ritmos

Gritos, un secuestro, luces, obscuridad y silencio. Ella grita hasta que puede, antes de que le metan algo en la boca, no es uno, son muchas las voces y las risas, ella no puede gritar. Yo también me atraganto, no puedo no sentir el asco y el dolor.

Después alegría y cantos, después bailes risas y movimientos gozosos ¿Yo no puedo hacer esa transición? ¿Tú puedes? Como sociedad lo hacemos muchas veces queriendo o sin querer. Después siguen más gritos, de las pequeñas sollozos, preguntas, incertidumbre cuando la violencia viene de alguien cercano, del abuelo, del hermano, del papá. De las desaparecidas hay silencio y de las madres que siempre buscan hay fuerza y lucha.

Siempre hay luz que emana de nosotras, aunque a veces la quieran apagar, el sistema, el patriarcado que vive en nosotros, la inhumanidad. En Latinoamérica nos une más que la risa, nos une también la violencia, el abuso y el horror. Latinografía nos pone como muestra casos de Nicaragua, Colombia, México y Costa Rica, en donde las mujeres compartimos opresiones, pero también lucha y resistencia.

Latinografía es una obra que se ha enriquecido con la realidad cotidiana y tristemente México da mucho material. Este día la puesta en escena fue dedicada a Valeria, una niña de 11 años que fue violada y asesinada en el Estado de México, eso no deja mucho espacio para la esperanza. Sin embargo Latinografía lo logra, abre el dialogo con el público rompiendo la barrera del escenario teatral, la pregunta es clara y propositiva ¿Cómo pasamos a la acción en nuestros espacios cotidianos, para transformar esta realidad?

Ese día se habló de no callar cualquier acto de violencia, un padre que asistía con su hija adolescente confesaba que con la obra tomaba consciencia de una realidad que antes no quería ver. A las mujeres presentes nos cuesta más hablar, la obra ha tocado nuestras memorias corporales ¡No hay manera de no sentir! Pero exponemos nuestros espacios de lucha y resistencia. Otro varón pregunta conteniendo las lágrimas “¿Qué estamos haciendo los hombres para parar esto? Nada más falta que queramos que las mujeres nos animen para hacer algo, porque nosotros con nuestras micro acciones sostenemos ese sistema en donde habitan hombres como el asesino de Valeria”

Alguien más dice “Cada uno decide cómo quiere que le implique esta obra” podemos irnos y no hacer nada o podemos aceptar que tenemos una realidad y todos somos responsables de cambiarla. ¿Y ustedes quieren cerrar los ojos? O ¿Quieren ser parte de la transformación?

Desde feminopraxis agradecemos profundamente que se abran espacios de Arte y reflexión, en Latinografía a 4 tiempos, la danza y el teatro es el puente de sensibilización, obra cargo de la dirección de Natalia Fonseca Marenco, mujer originaria de Costa Rica y radicada en México. Invitamos a todxs los interesadxs en transformar esta realidad a asistir a Casa Actum, quedan 4 funciones los días jueves a las 8:30 pm

18268232_283793898712971_6828305959844909738_n

Acá pueden buscar más información sobre el proyecto: Latinografía en 4 ritmos