Por Alejandra Franco*
Tanto Frida Kahlo como el feminismo se han vuelto un tema de moda. Cualquier chica que se dice ser feminista, suele mencionar a Frida como un estandarte de las mujeres. Pero, ¿es cierto que deberíamos considerarla como un símbolo del movimiento feminista? Mi respuesta rotunda es un NO.
Los medios nos han pintado a una Frida que dista mucho de lo que en realidad fue. Y nosotros, día con día alimentamos ese pensamiento en el que alabamos a Kahlo por ser “una chingona”. ¿Una chingona?
Permítame señorita, está usted equivocada.
No se espanten, quiero a Frida. La admiro y respeto, pero por razones diferentes a las que la mayoría de la gente tiene. Frida Kahlo es una pintora que representa a México en todo el mundo. Sus obras muestran el dolor con el que cargó a lo largo de la vida: la poliomielitis y sus dos grandes accidentes, el choque del autobús con el tranvía y Diego Rivera. Este último razón por la que ella definitivamente no puede ser considerada como una mujer que represente al feminismo.
Los que se han detenido a observar sus obras y no sólo a verlas de pasadita, pueden sentir la tristeza y escasa felicidad que habitaban en ella.
Muchos la consideran una mujer fuerte y valiente, lamentablemente no comparto la idea. Para mí, esa mujer fue una sobreviviente. Se arrastró por la vida mientras se agarraba de donde podía. La mayor de las veces de Rivera, y no me refiero a lo económico ni a colgarse de su fama. Frida se colgó de él emocionalmente, sobrevivió a una relación sentimental donde predominaba la falta de fidelidad y el abuso. En lugar de dejar, volteó la mirada, escondió su dolor y se puso la máscara de mujer liberal. No ejerció su libertad sexual, buscó consuelo en otros cuerpos al mismo tiempo que intentaba desquitarse.
Atentos, no la juzgo a ella. Juzgo la definición que todos juntos hemos hecho de “La gran Frida Kahlo”. La cosificamos, le cambiamos el sentido y el significado a su historia. ¿Por qué llamarla un “mujerón”? si lo que hizo a lo largo de su vida fue volcarse en otro ser antes de pensar en ella.
Frida Kahlo debe ser reconocida por pintar lo que sentía y no lo que veía, aunque eso que pintaba eran gritos de auxilio, la añoranza de ser una mujer amada y respetada. Nadie la rescató y ella tampoco intentó hacerlo. ¿Con esta imagen de “mujer luchona” y fatalista que tenemos de ella es con lo que queremos definir al feminismo?
Amemos a Frida por lo que fue no por lo que queremos que sea.
*Alejandra Franco, también conocida como “Alefrafra”, amante de las películas del cine de oro mexicano y de comer mantequilla de maní para curar cualquier dolencia. Aprendiendo del feminismo consiente y disfrutando sus estudios en Comunicación y periodismo en la Universidad Intercontinental. En sus ratos libres se dedica a escribir, leer y hacer reseñas en Youtube de esos libros que lee y que tanto disfruta. También ha colaborado con pequeños escritos para el blog “Crónicas de asfalto”.
Aviso: El texto anterior es parte da las aportaciones de la Comunidad para la sección Sororidades de Feminopraxis. La idea es dar libre voz a lxs lectorxs en este espacio. Por lo anterior, el equipo de Feminopraxis no edita los textos recibidos y no se hace responsable del contenido-estilo-forma de los mismos. Si tú también quieres colaborar con tus letras, haz clic aquí para obtener más detalles sobre los requisitos.
Muy buen post.
Es lo que hace la comercialización, tendencia a la diversificación del versiones.
Seguro que con la visión real, no vendería tanto.
A mi me gusta Frida, la sufrida Frida. La talentosa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que mal que tengas esa visión de Frida y que quieras desligitimar a las mujeres que la admiran. Si Frida fue una mujer que sufrió violencia (como la mayoría de nosotras lo hacemos o haremos) no la hace menos o quiere decir que su liderazgo e inspiración para otras mujeres sea menos significativo.
A Frida tal vez se le haya cambiado una que otra cosa de su vida, pero lo más importante de ella es que su imagen permite a muchísimas mujeres identificarse con un referente histórico, además de permitir que sea uno que está mucho más lleno de vida y de esencia que el que normalmente tendría cualquier mujer; en especial en México, donde nuestra historia ha borrado a muchas mujeres importantes.
Creo que sus pinturas son muy buenas y le permiten a muchas mujeres traducir el dolor que tal vez han sentido o interpretarlas de alguna forma particular, al final del día, de eso se trata el arte.
Por cierto, se me hizo feo que dijeras que ahora «cualquier chica que se dice feminista, usa a Frida de estandarte», suena como si «cualquier chica» no pudiera llamarse feminista. Digo, el feminismo no es un privilegio o una peculiaridad, es para todas y todos, que «cualquier chica» se llame feminista es un enorme avance.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tus comentarios Sofía, bienvenidas tus reflexiones y un gusto saber de esta lectura que haces de Frida; si a ti te dice algo, te inspira y te empodera, créeme que es una lucha ganada Gracias al legado de Frida.
Gracias por leer y seguirnos!
Jael
Me gustaMe gusta
Me pregunto si es necesario establecer quién puede ser una «referente» del feminismo y quién no. Eso de tener rostros de «heroinas», ¿qué tiene que ver con el feminismo? En ese sentido, tu artículo me hizo reflexionar acerca de ciertos símbolos que usamos para comunicar mensajes y reflexiones feministas que pueden resultar ser estereotipos con poco sentido (ex. poner el rostro de Frida Kahlo en un flayer que convoque a una marcha feminista).
Sin embargo, creo que es valioso indagar sobre las biografías de diversas mujeres, sean grandes artistas o mujeres desconocidas, y así conocer diferentes formas de ser mujer. Por mucho que alguien sufra por el amor hacia un hombre injusto, puede aportar reflexiones importantes al pensamiento feminista, o lograr confortar y fortalecer a otras mujeres a terminar relaciones de opresión que les hagan daño, aunque no sea capaz de terminar la suya… etc. En el caso de Frida Kahlo, con lo poco que sé de ella, me parece que su arte es una forma de expresión y por lo tanto emancipación muy potente.
No quisiera juzgar quién es más o menos feminista, quién merece ser ídolo y quién no. Más bien invito a cuestionar «ídolos» en general y a apreciar el aporte que cada unx puede hacer para la praxis y el pensamiento feministas.
Me gustaMe gusta
Te faltó hablar del contexto de Frida, aún cuando el feminismo en México ya había comenzado mucho antes, aún eran pocas las mujeres que comenzaban a emanciparse, es fácil criticarla y decir que no es un modelo a seguir, cuando en esa época la información era muy limitada, las costumbres y las tradiciones aún eran rígidas y cualquier acto de transgresión era sumamente señalado.
No debemos olvidar el contexto histórico, para mí Frida fue revolucionaria en muchos aspectos, tan solo en la pintura, vuelvo a lo mismo, pocas mujeres podían salir del molde del rol de ama de casa y esposa, incluso cuando podían acceder a una educación distinta, en la práctica la misma sociedad las limitaba. Su pintura definió que las mujeres tenían sus propios sentimientos y relaciones con los demás y los animales, cosa que antes había sido fijada por hombres, ¡la visión femenina de la vida desde los ojos de los hombres!, Frida (aunque no la única) contribuyó en este rompimiento, donde las mujeres se pudieron expresar libremente, decirle al mundo lo que eran y lo que sentían, tal vez hoy nos sea fácil pero en ese momento, no lo era.
Podemos hablar de su relación tóxica con Diego y señalar y esforzarnos en ver cuanto se hacían daño, pero incluso en pleno 2020 es un problema vigente, si hoy en día muchas mujeres y hombres, siguen en relaciones tóxicas, habiendo diversos medios que alerten de ello, ¿qué podemos decir de la situación en los años 40s?, olvidaste mencionar otro punto importante, parte de su desgracia fue perder la posibilidad de embarazarse, fue un golpe muy duro para ella.
Finalmente creo que tu análisis u opinión está muy incompleto, se debe analizar desde distintos puntos, los cuales tienen un trasfondo muy amplio y que no puedes omitir, el tema de Frida me parece sumamente interesante porque transgrede y toca una gran cantidad de temas, los cuales se pudieron especificar más.
Me gustaMe gusta
y vendran a interpretar la vida de frida como si la biblia fuera, para poder seguir usandola de referente feminista, que lo es unicamente por no cumplir con la estetica esperada en la sociedad de una mujer, con bigote y unicejo
Me gustaMe gusta