Me topé con un texto muy sugerente, The politics of the Body. Gender in a neoliberal and neoconservative age, de la socióloga y antropóloga británica Alison Phipps. Al hojearlo y ver el índice, no dude en leerlo pues los temas que desarrolla Phipps son parte del actual debate en las agendas feministas, no sólo para el “estado de la cuestión de los estudios recientes sobre feminismo occidental” (capítulos 1 y 6), sino porque examina cuatro realidades que nos son muy cercanas y urgentes de comprender con mayor profundidad: la violencia sexual y políticas de la victimización; mujeres en el islam; el trabajo sexual femenino, políticas de la maternidad (parto y lactancia, en particular).
Partiendo de una perspectiva foucaultiana, la autora intenta reconocer los métodos ocultos de la dominación política y social sobre las mujeres en Occidente desde que el 11 de septiembre de 2001 marcó una nueva era. Ubica que las expresiones del neoliberalismo en la cultura, la política, la religión y los medios de comunicación han afectado las bases de la individualidad y las elecciones de las mujeres por la moralización de las políticas y sus efectos en los cuerpos de mujeres (Capítulo 1).
Este libro confirma lo que desde hace más de dos décadas teólogas feministas latinoamericanas y también feministas interseccionales, tanto anglo como hispanoparlantes, vienen apuntando, y que hoy las feministas poscoloniales recuperan para estudios de caso: la amalgama perfecta entre neoliberalismo y neoconservadurismo religioso ha violentado los cuerpos de las mujeres, generando profundas desigualdades negándoles así, la posibilidad de autodeterminación.
Phipps parte de dos premisas: el gran valor occidental de la libertad individual en el contexto del neoliberalismo ya no es válido porque las mismas estructuras creadas por las grandes revoluciones liberales, de las cuales el feminismo occidental cuestionó y luego asumió, han moralizado todos los espacios de las mujeres, sancionando cualquier intento de autonomía femenina. El punto que ganó mi empatía es la denuncia que la autora hace de la complicidad entre las corrientes liberales occidentales del feminismo al totalizar las causas y las agencias, olvidando que la opresión de los cuerpos femeninos se filtra hasta en los imaginarios y culturas populares. Y es aquí donde el segundo capítulo sobre la victimización es importante. Según la óptica de Phipps, la desigualdad entre las mismas mujeres se produce cuando las feministas de “arriba” que están en algún puesto de poder (servidoras públicas, académicas o activistas sociales) construyen una idea de “estado elevado” de ciertas mujeres “victimas”, olvidando que la violencia en los cuerpos de las mujeres no distingue entre razas, clases y religiones.
Una de las cosas interesantes es su cuestionamiento de la idea de responsabilidad personal: dentro de un marco de valores e interpretación neoconservadora y moral, la autora señala, las mujeres, sobre todo las más pobres sin acceso a la educación, no logran tener claridad sobre los mitos y valores familiares, religiosos y políticos que imperan en sus comunidades, asumiendo así la violencia como si fuera su destino. Para mis colegas y amigas que nos asumimos feministas interseccionales, podríamos debatir esta afirmación, pues está elaborada desde el «privilegio del feminismo blanco occidental» el cual no ha logrado comprender la complejidad de las relaciones de poder existentes, sobre todo desde una optica fuera de occidente. Pero la autora, enlaza ese capítulo con el de “Mujeres en el islam”para estudiar cómo operan los imaginarios neoconservadores. Los crímenes de honor, los matrimonios forzados y la mutilación femenina como expresiones de una neocolonización de los cuerpos femeninos en ciertos países musulmanes, son suficientes para dejar ahí el debate. Frente a ese panorama, recupera a grandes rasgos cómo ciertas mujeres ejercen el derecho de dar su palabra. Y ya entrada en las narrativas personales, el apartado dedicado a la maternidad, centra su atención en el parto y la lactancia, y reafirma el derecho de toda mujer que opta por la maternidad, a tener un parto libre de violencia psicológica, médica, familiar y social; es una invitación a dejar de estigmatizar la lactancia como si fuera un acto para “ciertas mujeres” (léanse pobres sin acceso a la medicina alópata) en lo privado.
Al buscar algunas reseñas sobre este libro, me encontré dos elaboradas por académicas que, si bien le reconocen a Phipps su “incursión a los estudios de género”, también le reprochan algunos puntos. Por ejemplo, Mary Evans de The London School of Economics, que tiene a su cargo la cátedra sobre Género, dice que el libro cae en absolutismos al conceptualizar como género sólo a las mujeres excluyendo al “otro” sujeto que son los hombres, y que por ello Phipps no se mete en detalle al debate biologicista; por su parte Sara Bulton del Goldsmiths College University of London ve la ausencia de diálogo con Pierre Bordieu o Luc Bollunski. En lo que ambas coinciden es cómo tanto las ideologías de derecha como de izquierda han dejado de lado la agenda de los temas que Phipps trabaja es este libro, priorizando otros temas políticos que obedecen más a estrategias geopolíticas.
The politics of the Body. Gender in a neoliberal and neoconservative age, tiene fortalezas y puntos que necesariamente deben ser más profundizados y comparados en otros contextos. Creo que la lectura del libro se vuelve pertinente para pensar más ese matrimonio entre neoliberalismo y conservadurismo político y religioso que amenaza con volver a un época de oscuridad y represión, donde los cuerpos de las mujeres siguen siendo territorios de conquista y dominio; si bien hemos ganado algunas batallas históricas como movimiento de mujeres, la realidad nos sigue interpelando profundamente porque nuestros cuerpos siguen siendo esos espacios donde se libran las batallas de las amalgamas entre neoliberalismo y neoconservadurismo religioso.
-Jael de la Luz
Lecturas de apoyo:
Alison Phipps, The politics of the Body. Gender in a neoliberal and neoconservative age (2014). Cambridge, UK: Polity.
Schüssler Fiorenza, Elisabeth (2000). Cristología feminista crítica. Jesús, Hijo de Miriam, profeta de la Sabiduría. España: Trotta; Ivone Gebara. (2002). El rostro oculto del mal. España: Editorial Trotta.
Navaz Suárez Liliana & Hernández Castillo Aída (editoras) (2008). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes: España, Catedra.
Reseña de Mary Evans en: http://www.timeshighereducation.co.uk/books/the-politics-of-the-body-gender-in-a-neoliberal-and-neoconservative-age-by-alison-phipps/2011341.article#.U5d3aIGwkRY.gmail
Reseña de Sara Brurton en: http://blogs.lse.ac.uk/lsereviewofbooks/2014/05/21/book-review-the-politics-of-the-body-by-alison-phipps/