Conociendo los feminismos desde sus Manifiestos

Por: Jael de la Luz*

Hoy es el Día Internacional del Libro y quisiera compartir con ustedes una breve reseña del libro Feminist Manifestos. A global documentary reader, editado por Jenny A. Weiss y publicado por New York University Press, el cual invita a conocer más sobre la historia de los movimientos y causas feministas desde una perspectiva global a través de sus manifiestos.

Un manifiesto es una declaración pública que un grupo o personaje con capacidad de generar opinión escribe para dar a conocer su punto de vista sobre algún asunto que considera relevante a fin de reafirmar una posición política. Los manifiestos surgen de la práctica y realidad de quien escribe, con un lenguaje que sea accesible, sin embargo no carece de rigurosidad teórica o intelectual.

Este libro ofrece una recopilación que van desde materiales sobre la diversidad de grupos feministas en los Estados Unidos e Inglaterra, principalmente, sobre todo del siglo XIX y principios del siglo XX, elaborados por mujeres blancas y anglocéntricas, hasta  otros colectivos, como lo fueron las «Peticiones» de las indias Cherokees, quienes en 1818, tuvieron un Concilio Nacional para hablar temas relacionados a la posesión de la tierra y el impacto de la colonización de asentamiento que colonos británicos hacían más allá de la costa atlántica de Norteamérica, por ejemplo.

En el Prefacio al libro, la editora expresa que la colección de documentos van desde los elaborados por grupos feministas, organizaciones y encuentros que se han realizado en más de 15 países, a lo largo de tres siglos con lo que nos podemos dar cuenta de las diversas tradiciones políticas, causas y preocupaciones de mujeres feministas por varias generaciones, en la búsqueda de la liberación colectiva, resaltado las opresiones de acuerdo al contexto y las realidades, y las posibilidades de lograr la justicia social y la emancipación.

El primer manifiesto de este libro es «Petición de las esposas y de las esposas de los comerciantes» elaborado por mujeres de clase alta londinense el 4 de febrero de 1649 en Londres, Inglaterra. Ahí expresan que de acuerdo a las leyes De Dios, se metió una petición al Parlamento para que se considerara el trato de las mujeres en igualdad al de los hombres, pues sí ante los ojos de Dios ambos géneros son iguales, ¿por qué no han de serlo ante el Rey y el país que habitan, sobre todo en la ciudad de Londres? El último manifiesto de este libro es «Manifiesto por un Feminismo Migrante», elaborado en el Intercultural Women´s Center of Drama di Terre, Roma, Italia en diciembre de 2016. En éste, mujeres migrantes expresan que la globalización y el neoliberalismo han acelerado masivamente la migración forzada de grupos de gentes, haciendo más compleja la relación y el entendimiento entre el género, la raza, la clase, la nacionalidad y los derechos de los inmigrantes; rechazan la violencia machista y la criminalización de las mujeres migrantes a ejercer sus derechos como mujeres, de diversas religiones y su derecho a la autodeterminación.

Poster-R&FApartheid-JudySeidman-cc

En cuanto al criterio general bajo el cual se seleccionaron los manifiestos que integran este texto, se encuentran tres puntos básicos:

  1. Revela y critica las injusticias que produce el estatus quo.
  2. Ofrecen visiones para la equidad, el respeto y la democracia comunitaria.
  3. Ofrece estrategias para hacer posible el cambio (llámese sufragismo, movimiento de liberación, revolución, justicia racial, reconocimiento como minorías, etc.).

Ya en un criterio más a detalle, los puntos a considerar fueron:

  1. Estos manifiestos son el resultado de historias que anteriormente fueron silenciadas o no reconocidas en el pasado.
  2. Son la voz de mujeres y sus grupos que fueron marginalizados, viviendo la injusticia en el seno familiar y de sus comunidades, y que pese a todo se hicieron de una voz para construir oportunidades, dignidad, trato justo y respeto. Especialmente encontraremos estos puntos en los manifiestos elaborados desde África y América Latina y el Caribe.
  3. Ofrecen una solución a las opresiones políticas, reconociendo la importancia de luchar colectivamente por el cambio, y unir esfuerzos personales para aprender mutuamente.
  4. Incrementan la conciencia de la diversidad de mujeres y causas, en su lucha contra la violencia patriarcal a lo largo de la historia de los últimos tres siglos.
  5. Ofrece un panorama de la diversidad feminista en campos como ser trabajadoras, ciudadanas, activistas, trabajadoras sexuales, miembros de una comunidad, miembros de la familia, sindicalistas, migrantes, mujeres LGTBTQ, mujeres con discapacidades y demás intersecciones.
  6. Algunos manifiestos son locales pero expresan las necesidades globales de las mujeres, y la posibilidad de ampliar recursos y estrategias de lucha solidaria.
  7. Invitan a pensar que otros mundos basados en la justicia social, justicia de género y en la participación comunitaria, son posibles al tiempo que las mujeres pueden crecer personalmente.

1*qD_12kn4ae4KwIhldmcaBg

Los manifiestos aquí incluidos contienen teoría feminista y recomiendan acciones para el cambio, y también para expandir nuestras concepciones del pensamiento y activismo feministas. Cubriendo temas que van desde la participación política, la educación, la religión y el trabajo hasta la reproducción, la violencia, el racismo y el ambientalismo, los manifiestos se escribieron colectivamente en localidades rurales y urbanas de los cinco continentes. Los manifiestos desafían las definiciones simplistas de género y los movimientos feministas de maneras fascinantes. Feminist Manifestos expande y evoluciona nuestra comprensión del feminismo a través de las agendas autodenominadas de mujeres de todos los grupos étnicos, religiones y regiones del mundo.

black-women-wages-for-housework

Si bien, todavía falta documentar y recopilar los años que van del 2016 al presente 2019, este libro es un buen pretexto para iniciar a repensar la historia desde lo que mujeres en el pasado y en un tiempo presente concibieron y conciben los retos de ser mujer y las ideas que se tienen para lograr el cambio. Aunque ahora este libro está disponible sólo en inglés, espero que en un momento no muy lejano lo podamos tener en español y a un precio accesible.

 

 

jael*Jael de la Luz. Mexicana, historiadora feminista, editora, activista y educadora popular en Latin American Women’s Aid, LAWA, Londres. Es madre, esposa, amiga de gente luchona y escribe por gusto, curiosidad y desahogo. Ama los libros y no concibe sus días ellos. Recuerda a sus amigos que se están del otro lado del charco con la esperanza de un día volver. Le interesan los temas de espiritualidad, decolonización, feminismo interseccional, gentrificación, América Latina y cultura chicana. Síguela en Twitter: @jaeldelaluz, en Instagram como jaeldelaluz, en Youtube: Jael de la Luz, y Facebook: Jael de la Luz.