Socialización del feminicidio

Por: Bricia Aurora Rodríguez López*

El tiempo y la modernidad ha logrado que nosotras, mujeres, tengamos mejores posiciones laborales,  nuevos roles sociales y en medios de comunicación es frecuente encontrar la imagen de la mujer independiente o  fuerte, la empoderada , estereotipada obviamente, una imagen que se construye gradualmente, pero no existe cambio suficiente en la violencia contra ellas. Tras más de una década de visibilización de la violencia contra las mujeres como problema público, objeto de políticas públicas y demanda sostenida de los movimientos feministas, se incorpora de manera incipiente el concepto de feminicidio

Desde 1993 Chihuahua ha tenido un gran conteo de feminicidios que se polarizaban por la lejanía a la capital de México, éstos en su mayoría atacaban a chicas entre 15 y 25 años, se abandonaban y se dejaba olvidar a una víctima con el argumento de ‘Fue su culpa, fue como vestía, fue la hora  que salió de casa’. Claramente 24 años después, han aumentado los casos de violencia de género pero ya no en la parte norte del país, sino en todo el territorio, creando así una construcción dentro de las agendas mediáticas.

En agosto 2017 se presentaron tres feminicidios por medios digitales: elheraldoslp.com , excelsior.com y el porvenir.mx; sólo uno de éstos fue presentado en Televisa, de esta manera se quiere llegar a una comparación en el cómo se habla de las mujeres, entre los errores más comunes desde la perspectiva de género o sí existe la victimización del  victimario, pues mayormente en los casos de feminicidios en México se trata  de aislar a los casos donde el tema es mujeres víctimas o culpables de ser maltratadas.

Al estar en internet, la información se traslada mucho más accesible, puede llegar  a más rumbos de manera rápida. Curiosamente los casos de feminicidio se tocan de manera nula en medios tradicionales, por cierta censura y, cuando aparecen, tienen un tratamiento especial como el mínimo de tiempo al aire. Ramonet (2001) dice que el internet se está volviendo el medio de comunicación mundial, pero a su vez es peligroso, así también del poder mediático que existe.

A su vez, al no  tener transmisiones en televisión se está logrando aislar la información  y protección ante la violencia de género, creando una burbuja de incredibilidad, fuera de una realidad que quizá es ficticia. Un feminicidio que no sucede porque no lo ven en sus pantallas, pero a su vez  pienso ¿Cómo hablarán de la seguridad, protección cuando vemos la programación llena de codificar a la mujer?

(…) La representación de las mujeres en el discurso de los medios de comunicación tradicionales y de las nuevas tecnologías, reproduce los estereotipos sexistas que, o asocian a las mujeres a roles tradicionales en los que se enfatiza su supuesta vulnerabilidad, su sumisión y su adscripción al espacio doméstico, o las representan como objetos sexuales o como grupos de consumo (…) en los medios no es latente el interés por visibilizar la participación de las mujeres y su poder como agentes sociales en las esferas política, económica, educativa y cultural. (Vega, 2014)

El concepto de feminicidio que manejo en este texto es el que propone Marcela Lagarde  (2007), el cual describe “como la culminación de la violencia como las mujeres (…)  transité de femicidio a feminicidio porque en castellano femicidio es una voz homóloga a homicidio y sólo significa asesinato de mujeres. Nuestras autoras definen al femicidio como crimen de odio contra las mujeres, como el conjunto de formas de violencia que, en ocasiones, concluyen en asesinatos e incluso en suicidios de mujeres”.

Tomando en cuenta la palabra feminicidio como la que daña moral, física, mental durante un abuso por desconocidos sean violadores, asaltantes o victimarios que conducen a la muerte de la mujer, presento los siguientes casos:

1) El porvenir, Monterrey, Nuevo León, 17-08-2017

Formato de la noticia de María del Rosario Judith Perez Dominguez: comienza con la explicación de cómo lo ha investigado la policía, ya que primero tuvieron caso de extravío, seguido tiene la narración del cómo y dónde se reconoció el cuerpo, una pequeña explicación de cómo fue encontrada (por vecinos, cerca de su casa) y hasta las siguientes líneas se dice quién es, qué hacía y a qué se dedicaba. Siguente tiene la frase “Aunque, no era una jovencita la mujer buscaba superarse y  actualmente estudiaba…” por último; menciona la manera en que desapareció, un sábado saliendo de trabajar cuando iba camino a casa.

2) El Reforma, Monterrey, Nuevo León, 29-08-17

Formato de la noticia de Magaly Jenny Castro Perales: los primeros dos párrafos relata la manera en que fue asesinada y donde fue encontrada, además de quién la encontró, seguido los datos personales de Magaly (placas de su carro, edad, trabajo) para definir que era la identidad que buscaban, después de eso queda en que se llevaron el automóvil y la policía se haría cargo del resto. No hubo mayor información.

3) Excélsior, Estado de México, 07-08-17

Formato de la noticia de Jessica Sevilla Pedraza: un primer párrafo relata el proceso entre la última vez que se le vio con vida, hasta el momento en que fue encontrada, así como su proceso de investigación policiaca, siguiente explica que fue encontrada gracias a personas cercanas que hicieron un grupo de búsqueda con la frase “…para localizar a la joven, de 29 años, madre de un hijo, y quien laboraba en el Centro Médico. “ . El último párrafo confirma que fue descubierta por vecinos y los mismos familiares fueron a reconocerla. En conjunto tiene una frase publicada por medio de Facebook para reconocerla, así como una publicación entre sus compañeros de trabajo.

4) Noticieros Televisa , Agosto 7, 2017 (1:59)

Transmisión de noticia de Jessica Sevilla Pedraza en Televisa en el noticiero estelar con Denise Maerker: La conductora aparece en cuadro completo, tiende a girar su cuerpo para lograr una mirada fuerte, tenía directa a la cámara mientras relata un homicidio, cómo fue y después  menciona quién es Jessica Sevilla, seguido hace una recopilación de datos  fuertes sobre  homicidios dentro del estado de México.

(22 segundos); se torna la pantalla en negro y aparece hasta abajo el nombre de la víctima, Sevilla, en compañía de una voz en off de su madre pidiendo justicia ( 45 segundos). Después una breve narración gráfica y con voz de su proceso desaparecida-encontrada seguido de fotos de nuestra mujer violentada, (45  segundos) cortan la noticia justo en el momento que la madre dice que la policia no se ha comunicado con la familia para seguir su caso.

En todas las noticias se manejó un lenguaje un tanto sensacionalista, prácticamente el lenguaje utilizado era cercano al cómo eran como mujeres, trabajadoras, estudiosas, jóvenes, grandes, madres o solteras. Además, también trataban de tener en común  como pregunta inicial ¿Qué sucedió y dónde? , seguido dan datos personales — si es que los tienen—  siguiente del nombre de la víctima.

Todas las noticias en conjunto crearon un mimetismo mediático, que, finalmente a pesar de ser tres casos siguen con el mismo formato repetitivo, el cuál sólo aborda una a tragedia o drama imposible de prevenir, lo que quiero recalcar es que se hace una novela, de la cuál participan los policías, las víctimas y familiares, pero en éste trama no aborda más acerca de  si existen formas de evitarlo, evadirlo o razones por las cuáles fueron violentada, simplemente un estereotipo de mujer sola que fue violentada.

Los medios de comunicación constituyen en nuestros días una de las esferas principales en donde se dirimen los diversos asuntos públicos. Ellos contribuyen a visibilizar u ocultar diferentes escenarios sociales (Morelli y Rey, 2011). A los medios se les ha olvidado que no sólo informan, sino también son los constructores para representar los fenómenos sociales, la realidad que a través de ellos se conoce, influye y se difunde.  “Un desfase tal entre este simplismo de la prensa y la complicación de los nuevos escenarios” Ramonet (2001)

Para permear el significado dado que tienen en la sociedad,  denota que aún se maneja una hipen-emoción donde reclaman en las tres noticias el lugar de las mujeres en la sociedad, como tal las imágenes que tienen las notas se puede notar que en ninguna existe la cara de la mujer, solamente el cuerpo policiaco trabajando en la investigación de qué le habrá pasado al cuerpo, además de siempre los héroes serán la vigilancia o búsqueda vecinal, así la información es meramente las instituciones y la víctima.

Para darles legitimidad siguen el estereotipo que mencionamos al inicio, el de la mujer trabajadora que está siempre a cargo de su hijo, estudio pero que su desaparición es por ir sola, manejar, trabajar o estudiar, ya que son las únicas frases fuera de la creencia en la investigación policiaca que mencionan, así también los medios tratan de poner la frase del policía que lleva el caso o algún especialista que logre tener información acerca del caso en manera jurídica.

Ninguno de los 3 casos ha avanzado, no existe rastro del victimario. Nunca se menciona y tampoco se crea un perfil de quién podría ser, la agresión y el abuso, en el cuál se ejerce poder sobre el cuerpo femenino, la mujer pierde control sobre su espacio-cuerpo, y se convierte en un canal de comunicación: hacia las mujeres, como forma de disciplinamiento y hacia los varones, como parte del proceso de producción de masculinidad.

En la esfera judicial es difícil llevar casos de feminicidios dentro de México, ya que existe  algún problema con la ineficacia, la burocracia o hasta la corrupción y es por lo que los casos no proceden. A eso aumentarle que no existe preocupación por estos temas se suma una lentitud, una investigación con costos extremos que al final, termina violando -ya no solo el derecho humano de la mujer- sino uno universal que es derecho a la vida.

Por lo tanto, no solamente en las noticias se evade el hecho de que un hombre o un victimario haya hecho un feminicidio, sino además las investigaciones policiacas se vuelven no- imaginarias, no existe real aceptación e interés para temas como la violencia de género dentro de la ley.

En conjunto,  se puede denotar que existe un mimetismo mediático para construir un feminicidio, ninguno aborda o trasciende pero lo más importante, ninguno se maneja sin tener tantos estereotipos de las mujeres, ni se queda como un medio para lograr informar y mejorar ese aspecto de México, lo contrario es mínimo la concientización en temas sobre perspectiva de género e inclusive la protección que tienen las mujeres para salir.

Aún con todos los feminicidios en el país no se ha logrado respetar los derechos humanos, derechos de la mujer y se ha satirizado al final la manera en su prudencia de vivir, así también se ha hecho imposible la atención inmediata de los casos para regular la seguridad, sea por dinero o burocracia solamente se habla acerca de lo que las instituciones hacen al momento de encontrar los cuerpos pero de ahí ninguno ha tenido solución ni avance en la esfera judicial.

Referencias:

Feminismo, Cátedra, Madrid. Morelli, M. y Rey, P. (2011). La violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. Hallazgos del Observatorio de Medios-2010. En Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Los derechos de las mujeres en la mira (pp 19-43.). Buenos Aires: Informe Anual de los Observatorios de Sentencias Judiciales y de Medios.

LAGARDE Y DE LOS RIOS, Marcela (2007) Cuando las mujeres hayan desaparecido.

Vega Montiel, A. (2014). El Tratamiento De La Violencia Contra Las Mujeres En Los Medios De Comunicación. [En línea] Comunicacionymedios.uchile.cl. Disponible en: http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/viewFile/30332/37648 [Acceso  9 Nov. 2017].

Ramonet, I. (2001). La Tiranía de la comunicación. 3rd ed. Madrid: Debate, pp.9-22.

Excélsior. (2017). Hallan sin vida en Huixquilucan a la doctora Jessica Sevilla. [en línea] Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2017/08/07/1180130 [Acceso 14 Oct. 2017].

http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=1195782&md5=98b4d716a86bdd952d3b313f9afbd45d&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe [Acceso14 Oct. 2017].

Elporvenir.mx. (2017). El Porvenir – Mujer asesinada en García era enfermera. [en línea] Disponible en: http://elporvenir.mx/?content=noticia&id=49076 [Acceso 14 Oct. 2017]++.

 

**La ilustración que acompaña este texto es Paulina Coronado @pcoronado.ap para el proyecto @noestamostodas, que ilustra y da rostro a cada una de las víctimas mexicanas asesinadas por la violencia machista (feminicidios).
 
 
unnamed-2
*Bricia Aurora Rodríuez López. Es estudianta de la carrera de comunicación por la FES Acatlán. Ha estudiado oficios relacionados al medio ambiente y la sustentabilidad y tiene interés por los grupos vulnerables, especial interés en el feminismo latinoamericano.
@briamantina
 
 
 
 
 
 
 
 
Aviso: El texto anterior es parte de las aportaciones de la Comunidad. La idea es dar libre voz a lxs lectorxs en este espacio. Por lo anterior, el equipo de Feminopraxis no edita los textos recibidos y no se hace responsable del contenido-estilo-forma de los mismos. Si tú también quieres colaborar con tus letras, haz clic aquí para obtener más detalles sobre los requisitos.