Por: Cecilia de Lima*
Los proyectos artísticos visuales promovidos por mujeres latinoamericanas, cada vez exploran diversas formas de comunicar los aportes feministas a las causas de las mujeres, desde la propia cultura local con una perspectiva global. En Feminopraxis, tuvimos la oportunidad de establecer contacto con la artista visual peruana Cecilia de Lima, quien el 19 de junio, expondrá su obra Mujeres Prohibidas, en el 90o Fast Galley, en la Ciudad de México. Tanto el colectivo de 90o Fast Gallery como Cecilia de Lima, invitan a acompañarles para ese día. Es por ello que platicando con la artista, nos explica en qué consiste su proyecto, cómo lo concibió y qué técnicas de arte peruano, precolombino y contemporáneo emplea en su trabajo.
Durante siglos el sistema en el que vivimos ha creado estructuras, colocando al hombre en un escalón más alto sobre la mujer; sin embargo ésta ha ido logrando validar sus derechos a través de los años, tratando hasta el día de hoy de conseguir una igualdad de género, y en consecuencia alcanzar la aniquilación definitiva del patriarcado. Sí logra tener éxito, podremos hablar de una estructura un poco más justa e igualitaria, pero tal vez reservando ciertas revanchas y resentimientos que situarían a la mujer en un escalón más alto sobre el hombre.
Durante el siglo XX, el esbozo ideal de la mujer latinoamericana era consagrarse a la familia, ser guía y educadora de ésta, y centrarse en los paradigmas marianos, los cuales eran un modelo a seguir. Así, se tenía una garantía global de orden social, que reproducía la ideología dominante. Es por eso que durante mucho tiempo la mujer fue rigurosamente vigilada y entrenada como aliada y opositora a los cambios que pudieran darse.
Desde la ideología religiosa, la mujer fue la culpable de la expulsión del paraíso, siendo creada torpe y desobediente, asociada con el demonio, y ha cargado hasta el día de hoy ese “pecado” que la coloca convenientemente en un sitio inferior al hombre desde que nace. Es así como la sociedad a través de la religión, le anulaba cualquier tipo de pensamiento expansionista logrando mujeres reprimidas e incapaces de opinar; no solo en el ámbito político, económico, social, sino también en el sexual. Creando barreras ideológicas que hicieron en la mujer una especie de cinturón de castidad mental.
Este fenómeno se repitió en mujeres de todas las clases sociales, con la diferencia evidente de mayor maltrato en los círculos de bajos recursos económicos. Así, se delimitaba el rol de la mujer dentro de la construcción de la sociedad.
En la actualidad aún persisten este tipo de represiones, las cuales se agudizan mucho más, cuando existen ciertas diferencias sociales; lo he visto en diferentes lugares que he visitado en Latinoamérica y se manifiestan a través de las micro violencias, las cuales nos enseñan como debemos comportarnos, y eso se transmite de generación a generación.
Es por eso que somos Mujeres Prohibidas, mujeres reales con una historia que contar y que pueden inspirar a otras mujeres. Mujeres que hemos escuchado en alguna parte de nuestra historia que la falda no debe usarse mas arriba de las rodillas, o que por ser madres debemos quedar anuladas para vivir y alcanzar nuestros sueños; o mujeres que sufrieron algún tipo de maltrato físico que las marcó y lograron salir adelante…
En Latinoamérica, hoy la palabra igualdad encierra un sin número de interpretaciones y logra desatar los más grandes temores, mostrando una vez más el chip de la intolerancia. A pesar de las dificultades, las mujeres intentamos hacer valer nuestros derechos y tener esa ansiada igualdad. Sin embargo persisten diferencias y mezquindades que se agudizan, terminando en una batalla de género, en la cual el hombre al sentirse aventajado, ataca a través de la violencia.
El tema de la violencia me lo he topado a lo largo de este proyecto, tema que no puedo ignorar. Lo represento a través de una momia moderna envuelta en un fardo que contiene impresas historias de feminicidio. El nombre de esa representación es «Soledad».
El proyecto Mujeres Prohibidas surge a partir de la lectura de un libro: Cinturón de Castidad de la periodista peruana Maruja Barrig, y se fue alimentando poco a poco de historias personales y de la propia investigación que vengo realizando entre Perú, México y Bolivia. Esta investigación ha hecho que el proyecto vaya alimentandose cada vez más logrando crear una estética distinta que se identifique con cada territorio donde se presenta. Decidí realizar las obras sobre tela por una asociación con la muerte y cómo es que a uno le gustaría que lo recuerden.
Perú prehispánico presenta una fuente importante de inspiración en mi trabajo: los incas y pre-incas enterraban a sus muertos en fardos funerarios, y las momias eran enterradas con toda clase de objetos personales. Existe una cultura en particular: Chancay, la cual representa a través de figurillas textiles lo que hacía el personaje en vida (parte de otro proyecto que manejo como artista). Es así como me inspiro, imaginando que en unos 100 años encuentran una momia y desentierran un fardo hecho en gasas y que cuenta una historia de una Mujer Prohibida.
Y a ti… ¿cómo quieres que te recuerden?
¿Te gustaría ser una mujer Prohibida?
Mujeres Prohibidas México tendrá como punto de inspiración los bellos bordados y textiles mexicanos y por supuesto las historias de mujeres mexicanas. La presentación del proyecto y lanzamiento de la convocatoria para ser una Mujer Prohibida será este miércoles 19 de junio a las 17 horas en 90o Fast Gallery.
!Los Espero!
*Cecilia de Lima es artista visual peruana. Egresada de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú con medalla de oro en la especialidad de grabado. Mención Honrosa en la I Bienal de Grabado Paco Urondo en Buenos Aires Argentina y representante de Perú en la Bienal de Miniprints en el Floream Museum de Rumania.
Ha Participado en la 31 Bienal Internacional de Sao Paulo el año 2014, a través de los proyectos de galerías, en la Galería Martha Traba con el proyecto “Savias.»
Fundadora y directora del colectivo peruano Arte sano, desde esa plataforma ha desarrollado diversos proyectos de concientización de la población de cuidado medio ambiental a través de las artes plásticas creando alianzas estratégicas con el Museo de Historia Natural de Lima. Durante el periodo 2017 – 2018 realizó una residencia artística de investigación gráfica en la Ciudad de México, a través de una media beca otorgada por la Fundación Culturatto y tuvo diversas exposiciones en galerías de arte mexicanas, apoyada y auspiciada por la Embajada del Perú en México y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; además de apoyar directamente en la organización de ayuda para los damnificados del sismo que sacudió México el año 2017.
Además de representar a Perú en la V Feria Internacional de Gráfica de Guadalupe Posada en Aguascalientes, México. Su última exposición individual fue realizada en la ciudad de La Paz-Bolivia en octubre del año 2018 en “La Lagarta” galería. En la actualidad se encuentra en la ciudad de Lima-Perú haciendo una especialización en arte precolombino. Su website es: https://ceciliadelimavisual.wixsite.com/visual